^ Subir

Prestadores - Login -

Artículos

Links

Asociación Odontológica Argentina (A.O.A.)
Junin 959 (1113)
Tel.: 4961-6141/ 44 / 4962-6064.
Fax 4961-1110.
www.aoa.org.ar
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares (A.A.O.F.M.)
Av. Directorio 1824 (1406)
Tel.: 4632-6926 / 4631-6486 Fax 4632-8138.
www.aaofm.org.ar
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sociedad Argentina de Ortodoncia (S.A.O.)
Montevideo 971 (1019)
Tel.: 4811-5569 / 3220. Fax 4815-5804.
www.ortodoncia.org.ar
 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Círculo Argentino de Odontología (C.A.O.)
Eduardo Acevedo 54 (1405)
Tel.: 4901-5488 / 9311 / 4904-2337 / 2592.
Fax 4903-7064.
www.cao.org.ar
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ateneo Argentino de Odontología (A.A.O.)
Anchorena 1176 (1425)
Tel.: 4961-7349 / 0394.
www.ateneo-odontologia.org.ar
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Confederación Odontológica de la República Argentina (C.O.R.A.)
Av. San Juan 3062 (1233)
Tel.: 4308-0771/2483/2714/3407.
www.cora.org.ar
 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LEY BASICA DE SALUD Nº 153 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

http://www.cedom.gov.ar/publicaciones/SALUD.pdf

 

LEY 17.132 EJERCICIO DE LA MEDICINA, ODONTOLOGIA Y ACTIVIDADES DE COLABORACION

http://www.msal.gob.ar/residencias/images/stories/descargas/sistema-nacional-residencias/bases-normativas/ley-17132.pdf

Act.Cientificas y Ultimas Noticias

 

 

LA FOCIBA SALUDA A TODAS LAS MUJERES Y REIVINDICA SU DERECHO

A LA IGUALDAD SIN DISCRIMINACION. 

 

 

 

   
   

               

ACTIVIDADES PROGRAMADAS ENTIDADES PRIMARIAS 2020

 

      * 30 y 31 Marzo de 2020 - SAO - Curso Anclaje Esquetal en Ortodoncia.

      * 31 Marzo de 2020 - AAO - Jornada de Prótesis.

      *  24 Abril de 2020 - AAO - Simposio de Actualización de Imágenes.

      * 29 y 30 Mayo de 2020 - AAOFM - Jornadas Dos Días con la Ortopedia

         Funcional y la Ortodoncia.

  • 12 y 13 Junio de 2020 - SAO - Congreso de Disfunción Cráneo Cervico

       Mandibular y Ortodoncia.

      * 24 al 27 Junio de 2020 - SAO - Curso Mecánica Avanzada con Miniplacas.

      * 26 Junio de 2020 - AAO - Jornada de Periodoncia.

  • 19, 20 y 21 Agosto de 2020 - AOA - SACYTBMF.
  • 26, 27, 28 y 29 Agosto de 2020 - AOA - SAE.
  • 29 y 30 Agosto de 2020 – AAOFM – Curso Internacional Dr. Carlos Planas –

       Dra. Catalina Canalda / Barcelona – España.

 

      * 05 Setiembre de 2020 - AAOFM - Jornadas Interinstitucionales.

 

  • 09, 10 y 11 Setiembre de 2020 – AOA – XXII Jornadas Internacionales APA – IX Congreso

       de Odontología Restauradora Prótesis 2020.

  • 24, 25 y 26 Setiembre de 2020 – AOA – XXX Jornadas Bianuales AAON.
  • 08, 09 y 10 Octubre de 2020 – AOA – XXXV Reunión Anual de la SAP.
  • 22, 23 y 24 Octubre de 2020 – CAO – 34º CICAO.
  • 05, 06 y 07 Noviembre de 2020 - SAO - 6º Jornadas Argentinas de Ortodoncia

       - JAO -.

      * 16 Noviembre de 2020 - AAO - Desayuno con la Estomatología.

 

 

 

 

ODONTOLOGIA: Actualización, Prevención y Excelencia Clínica

Odontología: Actualización, Prevención y Excelencia Clínica, son temas de este 34° CICAO que acontecerá entre los

días 22 y 24 de octubre de 2020 en el Palais Rouge de la ciudad de Buenos Aires.
Contaremos con las últimas Innovaciones científicas de productos y técnicas de tratamiento donde los mejores

especialistas se encargarán de las actualizaciones de los profesionales Odontólogos.

El Congreso difundirá las principales novedades del mercado, a través de una gran Exposición Comercial

que reunirá expositores nacionales e internacionales.

Estamos seguros que la importante grilla de disertantes de Argentina y del Exterior atraerá un público de

profesionales interesados en optimizar conocimientos gracias a las calidades de investigadores y formadores

de opinión en las diversas áreas del saber odontológico.

Nuestra propuesta está dada para constituirse en un espacio para el análisis y discusión de los temas presentados

y refleja el interés por estrechar relaciones y construir un acercamiento en el desarrollo de nuestra disciplina entre

docentes y participantes.

Los temas que se abordarán en este congreso son una muestra de los avances y retos que enfrentamos los

odontólogos en los procesos de desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento y en la práctica profesional ejercida

en sus diferentes áreas de especialización.

La voz de los alumnos tendrá un espacio garantizado en este congreso; a través de los estudiantes conoceremos

las experiencias que han tenido de cara a los diferentes modelos educativos que se utilizan para la enseñanza

de la odontología, como así también sus objetivos y propuestas para el ejercicio profesional.

En definitiva este 34° CICAO nos mostrará la gran diversidad temática que abordaremos y reflejaremos también el

intenso esfuerzo realizado por el Comité Organizador y las autoridades del CAO, y ratificará la constante intención de

acercar el conocimiento y experiencias a las Instituciones Odontológicas nacionales y de América Latina para

construir juntos la Odontología que requieren nuestros países.

POR TODO LO EXPRESADO LOS INVITO A ACOMPAÑARNOS Y SER PARTÍCIPE DE ESTE GRAN 34° CICAO.

 Dr. Guillermo Sánchez Josseaume (Presidente 34º CICAO)

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

   

 

   
   
   
   
   

Ultimas Noticias

 

 

 

NO SE DEJE ENGAÑAR

En virtud de la circulación de mensajes “inexactos e intencionalmente engañosos” en el cual se menciona a la Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires (F.O.CI.B.A.), entre otras instituciones, mostrándola “positiva” en pos de la creación del Consejo, esta Federación Odontológica comunica que:

- De manera informal y fuera de contexto institucional, atenta a escuchar diferentes opiniones e ideas, mantuvo un encuentro con representantes del grupo que trabaja en la creación del Consejo. Dicha reunión se realizó ante el pedido de uno de sus integrantes de manera extraoficial y a título informativo.

- En tal oportunidad se tomó conocimiento del carácter y función de dicho Consejo, el cual será OBLIGATORIO para TODOS los Odontólogos que ejerzan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ATIENDAN O NO OBRAS SOCIALES y/o PREPAGAS. Para tal fin impondrán una matrícula que ellos fijarán y controlarán, de pago mensual. Dicho Consejo tendrá el “control” no sólo de los contratos vigentes o a establecer con los diferentes sistemas de coberturas sino además de todos los profesionales que quieran atender o atiendan dichos sistemas SANCIONANDO (incluso con suspensión de la matrícula) a aquellos que presten sus servicios por “fuera” de lo que el Consejo establezca, en una clara violación al libre ejercicio de la profesión.

- Dicho encuentro de ningún modo significa que esta Federación esté de acuerdo con un proyecto ENGAÑOSO Y COERCITIVO que atenta contra la libertad de trabajo del profesional Odontólogo.

- La Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires seguirá velando por el libre ejercicio de la profesión y el cuidado de los profesionales dentro de un marco legal y ético.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota Nº 16/20

Buenos Aires, 29 de Julio de 2020

Estimados Presidentes de Entidades Primarias

De nuestra consideración:

                                                         Tras la Reunión del Comité Ejecutivo de FOCIBA ampliada con los Presidentes de las Instituciones Científicas se concretó la incorporación al grupo de trabajo e información de WhatsApp a los mismos a fin de una rápida comunicación.

                                                         Asimismo se formó una COMISION DE ASUNTOS GREMIALES, integrada por: Dr. Horacio Petrosino (AOA), Dr. José Catania (AOA), Dra. Giselle Fernández Galvani (AAO), Dr. Guillermo Sánchez Josseaume (CAO), Dra. Amalia Scorzelli (CAO), Dr. Alexis Voboril (CAO) y Dr. Fernando Pari (SAO), coordinada por el Dr. Carlos Longoni (AAOFM).

                                                         En vista de la problemática que nos acontece, se envió una Nota al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otra al Ministro de Salud de la Nación con copia a la Directora Nacional de Salud Bucodental (las que se adjunta copia).

                                                         Se informará de toda novedad.

                                                           Se agradece informar a todos los asociados de lo actuado.

                                                         Atentamente.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota Nº 15/20

Buenos Aires, 29 de Julio de 2020

Señor Ministro de Salud de la Nación

Dr. Ginés González García

S   / D              

De nuestra mayor consideración:

                                                              La Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires (FOCIBA), Entidad Civil sin fines de lucro, fundada en el año 1972, en representación de las Entidades Científicas que la componen (Asociación Odontológica Argentina, Circulo Argentino de Odontología, Ateneo Argentino de Odontología, Sociedad Argentina de Ortodoncia y Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares) viene observando, desde hace varios años que la salud bucodental de la población está en peligro.

                                                        Procesos inflacionarios, devaluaciones, insumos polarizados, etc., han provocado que los honorarios profesionales apenas lleguen a cubrir los costos.

                                                          A esta situación crítica se le sumó la pandemia COVID-19. Convirtiendo la situación ya crítica en insostenible. Los nuevos protocolos de atención odontológica hacen que los costos superen los honorarios. Los odontólogos no podemos seguir trabajando así.

                                                         A diario recibimos planteos en este sentido de nuestros asociados. Las redes sociales “explotan“. El reclamo siempre el mismo: No podemos trabajar así. El sistema colapsó.

                                                        Rumores de la creación de un consejo de odontólogos en el ámbito de la CABA, que regularía la matrícula además de otras atribuciones, no solucionaría nuestra problemática actual. Sino por el contrario sería un costo más. Además los que componemos la FOCIBA pensamos que el control de la matrícula profesional es una potestad indelegable del Poder Ejecutivo.

                                                       Es imprescindible abrir un canal de diálogo con los representantes de las obras sociales y prepagas a fin de acercar posiciones. Es imprescindible que la voz de los Odontólogos sea escuchada. El sistema no resiste más.

                                                           En este sentido nos dirigimos a Usted. Necesitamos urgente un canal de diálogo y nos ofrecemos como organismo consultor.

                                                       A la espera de una pronta respuesta saludamos a Usted muy atentamente.

Con copia a la Directora Nacional de Salud Bucodental, Dra. Claudia Martinelli

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota Nº 14/20

Buenos Aires, 29 de Julio de 2020

Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Sr. Horacio Rodriguez Larreta

S / D

De nuestra mayor consideración:

                                                           Nos dirigimos a Ud. a través de la presente a fin de hacerle llegar una inquietud que concierne a la Comunidad Odontológica de la Ciudad.

                                                           La Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires (FOCIBA) es una Institución sin fines de lucro que representa a las Entidades Científicas de esta ciudad (Asociación Odontológica Argentina, Círculo Argentino de Odontología, Ateneo Argentino de Odontología, Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, Sociedad Argentina de Ortodoncia), desde el año 1972.

                                                          En el transcurso de los últimos meses ha cobrado trascendencia la intención de un grupo de colegas que abogan por la formación de un consejo profesional odontológico en la ciudad.

                                                           Dicho consejo sería de carácter obligatorio y tendría un costo tanto mensual como anual. Más importante aún, apuntaría a regular la matriculación, las habilitaciones de los consultorios y ejercer control sobre los contratos con obras sociales y medicina prepaga.

                                                           Es nuestra opinión y la de las Entidades que representamos, que la concentración de poder en un núcleo de profesionales no ha resultado en gratas experiencias en los Colegios ya existentes.

                                                           Consideramos que el poder de la matriculación profesional debe ser ejercido en forma indelegable por el Ejecutivo de esta Ciudad, tal como consta en la Constitución fundacional de esta Ciudad Autónoma.

                                                           A fin de contribuir y evitar costos a los profesionales que ejercen en esta Ciudad, proponemos que esta Federación sea considerada como Consejera de vuestra conducción, al solo efecto de vuestro ejercicio.

                                                           Sin otro particular a la espera de vuestra convocatoria con el fin de consensuar nuestra propuesta o alguna superadora, nos despedimos con la mayor consideración.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

 --------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR FOCIBA

 

PARA DECLARAR A LA ODONTOLOGIA COMO PROFESION DE RIESGO

 

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

 

Proyecto de Ley

 

“El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, Sancionan con fuerza de Ley.

 

Articulo 1°- Declárese a la odontología como profesión de alto riesgo en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad “COVID-19”, según los términos del Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020 y sus modificatorios.

 

Articulo 2°- Créase el Comité de Estudios Costos Odontológicos de Emergencia, en adelante CECO en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. El mismo estará compuesto dos (2) representantes del Ministerio de Salud de la Nación, uno experto en materia odontológica y otro experto en materia epidemiológica, uno por la Superintendencia de Servicios de Salud, y dos representantes de las Instituciones y Federaciones con mayor número de socios de la República Argentina.

 

Articulo 3°- El CECO deberá convocar públicamente para participar de sus actividades, a representantes de los organismos que regulan la matrícula profesional en la República Argentina.

 

Articulo 4º- El CECO tendrá por objeto:

 

a) El análisis de los costos extraordinarios derivados de la implementación de las medidas de bioseguridad dispuestas por los protocolos dictados por el Ministerio de Salud de la Nación para orientar y regular el ejercicio profesional de la odontología en el contexto de la emergencia sanitaria y la categorización de los prestadores de servicios.

 

b) El análisis de estudios, el planteo de mociones, la presentación de propuestas, y la elaboración de acuerdos con el fin de determinar la distribución de los costos extraordinarios, de acuerdo con los principios de: justicia y solidaridad; equidad, igualdad de oportunidades y tuición de la “parsdebilis”; preservación de la calidad de las prestaciones, de las fuentes de trabajo y de la sustentabilidad de las coberturas.

 

Articulo 5º- El CECO podrá definir categorías de obras sociales, empresas de medicina prepaga, clínicas y consultorios odontológicos, profesionales de la odontología y pacientes odontológicos, según parámetros objetivos que resulten significativos de acuerdo con su finalidad.

 

Articulo 6º- Para el cumplimiento de su cometido, el CECO contará con un plazo de veinte (20) días, prorrogables por un lapso de diez (10) días más, por decisión fundada de su presidente.

 

Artículo 7º- En caso de no arribar a un acuerdo que cuente con el consentimiento mayoritario de sus componentes, el voto del presidente definirá el acuerdo y el Ministerio de Salud de la Nación procederá a la revisión y homologación del mismo, imponiéndolo como norma reglamentaria.

 

Articulo 8°. La Secretaría de Comercio Interior dictará las resoluciones e implementará las medidas de control necesarias para evitar incrementos de precios exorbitantes e injustificados de los productos necesarios para el cumplimiento de la normativa de emergencia y los protocolos de bioseguridad. Asimismo, adoptará las medidas pertinentes para aprovechar las erogaciones que necesariamente implica la implementación de la normativa de emergencia y los protocolos de bioseguridad en un sentido favorable a la reactivación de la economía nacional, mediante la promoción de la producción, el comercio y el consumo, sobre todo, del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

 

Articulo 9º- La autoridad de aplicación de la presente será determinado por el Poder Ejecutivo de la Nación.

 

Articulo 10°- De forma.

 

Autor: José Manuel Cano

 

FUNDAMENTOS

 

La profesión odontológica desde hace muchos años enfrenta un número variado de agentes que atentan contra la salud de los profesionales. Desde la década de los 80, los profesionales debieron desarrollar Protocolos de Atención y Normas de Bioseguridad cada vez más complejos para salvaguardar su salud y la de los pacientes. Dentro de los contaminantes históricos, podemos destacar las radiaciones ionizantes y sus efectos secundarios; contaminantes químicos y biológicos. A ello se le suman enfermedades profesionales diversas como patologías de columna, mano y brazo por sobrecarga física; sordera de diferentes grados de severidad por trabajar con emisores de ruidos con frecuencia superior a 85 decibeles/seg; problemas oculares derivados de la exposición a luz de diferentes grados de intensidad, dermatitis por los conservantes de los guantes de látex, metales y desinfectantes; irritación y sensibilización respiratoria por exposición a hipoclorito y glutaraldehídos e inhalación de polvos químicos o biológicos derivados por uso de turbina o torno y por último, alto estrés profesional. A nivel más severo, se incluye la posibilidad de contagio de Hepatitis B, HIV, Influenza Virus A subtipo H1N1 (año 2009) y los virus tipo SARS. Actualmente, a los contaminantes señalados, se suma la Pandemia de COVID-19, siendo los Odontólogos la primera línea de contacto (menor a un metro de distancia) con los pacientes, con un altísimo porcentaje de exposición y riesgo de contraer la enfermedad. El sustrato de trabajo corriente del Odontólogo es la cavidad bucal y el proceso infeccioso más solicitado de intervención profesional, es la caries dental. La remoción de la misma, involucra procesos de aerosolización y pulverización, cuyo producto final es un spray contaminante compuesto por detritus orgánico, agua y saliva que impactan directamente al profesional, pudiendo contagiarse del COVID-19 por impactación o inhalación.

 

Numerosos trabajos de investigación, establecen que la saliva es un biofluido que actúa como un reservorio activo del virus COVID-19,constituyendo un excelente vehículo para alojar y para transmitir el virus .El virus COVID-19 tiene alta afinidad por adherirse al receptor ACE-II (enzima convertidora de angiotensina II), presenteen la mucosa oral, en el epitelio lingual en el piso de boca, en las células epiteliales de glándulas salivales, pudiendo además quedar depositado en los conductos excretores de las glándulas salivales. Además, el virus permanece activo y excretándose por saliva hasta 29 días de verificada la infección del paciente con COVID-19. El contacto cercano o la transmisión de corto alcance de las gotitas de saliva infecciosa, es un modo primario para que el virus COVID-19 se difunda, según lo afirma la OMS. A medida que la investigación se profundizó, que determinó que la cavidad bucal es una vía de transito para el virus, continuando su ruta para invadir otros órganos como el pulmón, el corazón, los riñones y los intestinos.

 

El ejercicio de la profesión odontológica conlleva un riesgo potencial de perjuicio de la salud, con el factor agravante de que los efectos adversos por los diferentes contaminantes, se verificarían no solamente de manera inmediata, sino también a distancia, por la cronicidad y la asiduidad de exposición, lo que determina que la Odontología esté dentro de las profesiones de alto riesgo.

 

Se denomina profesión de riesgo, a aquella cuyo ejercicio supone un riesgo evidente para la salud de quienes la desempeñan; en algunas ocasiones involucra la salud física, mental y en otras, la vida de los trabajadores. Por esa razón, se han implementado políticas públicas que establecen normas y medidas para regular el ejercicio de estas profesiones, con el propósito de proteger y garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores.

 

La Ley de Riesgo de Trabajo (Ley 24.557), en su Cap. III art. 21 y 22 determina la adopción de medidas para garantizar la salud de los trabajadores, mediante condiciones mínimas de higiene y seguridad. En su art.6 y 7, se refiere específicamente a la contaminación ambiental mediada por agentes físicos, químicos y biológicos y a la necesidad de contemplar equipos de protección individual de los trabajadores.

 

Por su parte, la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo (Ley 19.587), en sus art. 4 y 5 promueven la prevención de accidentes o enfermedades derivadas de la actividad laboral, mediante el estudio y adopción de medidas para proteger la salud y vida del trabajador. También establece la corrección de los ambientes de trabajo donde los elementos nocivos para la salud sean permanentes durante la jornada de labor.

 

La SRT (Superintendencia de Riesgos de Trabajo), identifica también las enfermedades profesionales frente a estresores ambientales, físicos, químicos y biológicos, incluyendo cada vez más enfermedades en el listado, según el Decreto 49/2014.

 

Como se desprende de lo detallado precedentemente, existe un vacío legal en la protección de los odontólogos como trabajadores autónomos, es decir, quienes ejercen su profesión de manera independiente en los consultorios privados. La Cobertura de las Compañías Aseguradoras de los Odontólogos, son por Responsabilidad Civil derivada por siniestros o daños que surgen y / o son consecuencia del desarrollo de su actividad profesional.

 

Por lo expuesto, y por estar en peligro de vida y/o infección y comorbilidad por riesgo de contraer COVID-19 y padecer enfermedades generadas por exposición a diferentes contaminantes de manera permanente, se solicita a la Honorable Cámara de Diputados y al Honorable Senado de la Nación Argentina, que considere la propuesta de DECLARAR LA ODONTOLOGÍA COMO PROFESIÓN DE RIESGO.

 

Sr. Presidente.- De acuerdo con lo informado oficialmente por el Ministerio de Salud de la Nación, “el odontólogo/a es parte del equipo básico de salud”.Así lo declara “ab initio” el documento “COVID-19. Recomendaciones en Odontología”, expedido formalmente por dicho ministerio, en el marco de la presente emergencia sanitaria.

 

En consonancia con ello, el aislamiento social preventivo y obligatorio, dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia n°297/2020, no implicó la suspensión total de la actividad profesional de los odontólogos. Por el contrario, éstos continuaron atendiendo los casos de emergencia y urgencias odontológicas, cuya especificación obra en el documento “ut supra” citado.

 

Más aún, en virtud de la Decisión Administrativa n°524/2020 dictada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, de conformidad con el artículo 2° del Decreto n°355/2020, a partir del 18/04/20 ha quedado habilitada la “atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo”.

 

Según las recomendaciones del Protocolo de Atención Odontológica Inicial del 22/04/20 del Ministerio de Salud de la Nación, en el escenario epidemiológico actual, en términos generales deben evitarse o posponerse todas las consultas odontológicas que no sean consideradas EMERGENCIAS, a fin de impedir la propagación de la enfermedad, la exposición innecesaria de los profesionales a procedimientos generadores de aerosol (PGA)y promoviendo el cumplimiento de la cuarentena obligatoria por parte de la población, hasta que la autoridad gubernamental así lo establezca. Las siguientes prácticas pertenecen al grupo de las emergencias odontológicas; son potencialmente mortales y requieren tratamiento inmediato para detener el sangrado tisular, aliviar el dolor intenso o la infección:

 

• Sangrado descontrolado.

 

• Celulitis o infección bacteriana difusa de los tejidos blandos con edema intra oral o extra oral que potencialmente compromete las vías respiratorias del paciente.

 

• Traumatismos que involucren huesos faciales, lo que puede comprometer las vías respiratorias del paciente.

 

Las urgencias odontológicas se centran en el manejo de condiciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y / o riesgo de dolor. Estos padecimientos o cuadros clínicos deben tratarse de la forma más mínimamente invasiva posible.

 

• Dolor dental por inflamación pulpar.

 

• Pericoronaritis o dolor de tercer molar.

 

• Osteítis postoperatoria quirúrgica, alveolitis.

 

• Absceso o infección bacteriana localizada que resulta en dolor e hinchazón localizados.

 

• Fractura dental que resulta en dolor o causa traumatismos de tejido blando.

 

• Traumatismo dental con avulsión/luxación.

 

• Requerimiento de tratamiento dental antes de procedimientos médicos críticos.

 

• Corona final/cemento puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa

 

• Irritación gingival.

 

• Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor.

 

• Eliminación de sutura.

 

•Ajuste de la prótesis en pacientes con radiación/oncología.

 

•Ajuste de aparatología ortodóntica fija o removible que este causando dolor o trauma o infección a nivel de tejidos blandos.

 

NOTA: Todas las otras prácticas odontológicas no incluidas en el listado precedente, son consideradas de rutina, y no se clasifican dentro de las emergencias o urgencias.

 

RECOMENDACIÓN DE TRIAGE PREVIO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA.

 

Se recomienda que el mismo sea realizado por vía telefónica previo a la asistencia del paciente al consultorio toda vez que sea posible, para identificar personas potencialmente sospechosas de presentar COVID-19. De no poder efectuarse vía telefónica, debe hacerse antes de decidir la atención del paciente al momento de

 

su llegada al centro.

 

1. Si el paciente resulta sospechoso de infección por coronavirus en el TRIAGE se

 

deberá suspender el tratamiento, y proceder de acuerdo a las recomendaciones del

 

Ministerio de Salud.

 

2. Si el paciente se encuentra asintomático en el TRIAGE, se lo tratara con las medidas

 

Indicadas de cuidado para proceder a su atención.

 

MEDIDAS GENERALES:

 

• Reforzar el cumplimiento de las medidas universales para prevenir la transmisión de virus respiratorios, especialmente lavado de manos entre paciente y paciente.

 

• Espaciar los turnos odontológicos para evitar la acumulación de personas en las salas de espera.

 

• No utilizar el ambo fuera del consultorio odontológico.

 

EN LA SALA DE ESPERA:

 

• En lo posible evitar que el paciente concurra acompañado.

 

• Ventilar los ambientes de trabajo.

 

• No tener folletos ni revistas.

 

• Entre personas conservar al menos 1 metro de distancia

 

EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

 

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE PACIENTES CON SOSPECHA DE COVID-19:

 

• Se recomienda que este tipo de atención y procedimientos se realicen en un efector del nivel adecuado, que permita contar con todos los insumos para procedimientos generadores de aerosoles (PGA).

 

• Reconocer que los elementos de protección personal (EPP) son indispensables para proteger al profesional de la salud de infecciones, proteger a los pacientes de infectarse o prevenir que infecten a otros, dentro del marco del uso racional de los mismos. El incumplimiento de las medidas de prevención tiene una gran capacidad de amplificar la cadena de transmisión.

 

• El profesional DEBE estar protegido con las medidas de bioseguridad correspondientes al nivel de complejidad del caso:

 

• Camisolín y cubre zapatos descartables e impermeables.

 

• Cofia.

 

• Gafas de protección ocular.

 

• Pantalla facial protectora.

 

• Guantes de látex.

 

• Barbijo N95.

 

• Intentar que durante la atención sólo estén el profesional y paciente en el consultorio, sin acompañantes (excepto que se trate de un paciente que así lo requiera por edad o patología previa)

 

• El paciente debe lavarse las manos con jabón al entrar, secarse con papel y colocarse alcohol en gel por 20 segundos

 

• Indicar al paciente, antes de la atención, un colutorio con peróxido de hidrogeno al 1% o povidona iodada al 0.2% durante 30 segundos, escupir sin enjuagar.

 

• Si es indispensable el uso de instrumental rotatorio hacerlo bajo aislación absoluta y aspiración de alta potencia, esto reduce un 70% la producción de aerosoles.

 

• Tener sobre la mesa de trabajo todo el material para la atención, guardando todo el resto, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar otras superficies.

 

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRIAGE NEGATIVO:

 

• El profesional debe estar protegido con el EPP y aplicar las medidas de bioseguridad

 

Correspondientes a este nivel de complejidad de caso:

 

• Cofia.

 

• Gafas de protección ocular.

 

• Pantalla facial protectora.

 

• Guantes de látex.

 

• Barbijo tricapa.

 

• Intentar que durante la atención sólo estén el profesional y paciente en el consultorio, sin acompañantes (excepto que se trate de un paciente que así lo requiera por edad o patología previa).

 

• El paciente debe lavarse las manos con jabón al entrar, secarse con papel y colocarse alcohol en gel por 20 segundos.

 

• Indicar al paciente, antes de la atención, un colutorio con peróxido de hidrogeno al 1% o povidona iodada al 0.2% durante 30 segundos, escupir sin enjuagar.

 

• Si es indispensable el uso de instrumental rotatorio hacerlo bajo aislación absoluta y

 

aspiración de alta potencia, esto reduce un 70% la producción de aerosoles.

 

• Tener a mano todo el material para la atención, guardando todo el resto, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar otras superficies.

 

UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO:

 

• Descontaminar todas las superficies del consultorio, sala de espera y áreas comunes de los ambientes (sillas, pasamanos, manijas, puertas) con soluciones a base de alcohol (mínimo al 60%) o hipoclorito de sodio o agua oxigenada.

 

• Ventilar ambiente.

 

• Eliminar en la bolsa roja el material descartable usado por el profesional y el paciente.

 

• Lavarse las manos con jabón antes de salir del consultorio.

 

• Lavarse todas las partes del cuerpo que hayan sido expuestas: cuello y oreja al atender el teléfono, o al manipular los lentes.

 

• Recordar que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. La transmisión a través de las manos, por transmisión de contacto ha sido demostrada. La contaminación de la mano con virus y su posterior inoculación en mucosa oral, nasal u ocular es una importante vía de transmisión. El lavado de manos con agua y jabón es lo más efectivo en cuanto a medidas de prevención. Si las manos no están visiblemente sucias, puede emplearse solución de gel alcohólico.

 

• Uso del campo de látex (goma dique). El uso del campo de látex permite reducir hasta en un 70% la producción de aerosoles generados por los procedimientos dentales.

 

II.- Amén de la evidente importancia sanitaria y -en definitiva- social de los servicios que prestan los odontólogos, preciso es poner de resalto aquí el estrecho contacto que los mismos tienen con sus pacientes.

 

Ya de por sí, dicha estrechez, normalmente, importa un serio riesgo para la salud de los profesionales en cuestión. Pero, desde luego, bajo las actuales circunstancias, ese riesgo se agrava considerablemente, dado que el contacto cercano con sus pacientes, los expone peligrosamente a un posible contagio del virus SARS-CoV-2.

 

No en vano, la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la odontología constituye la profesión de más alto riesgo de contagio.

 

Habida cuenta de ello, diversas jurisdicciones provinciales, ya se han planteado -en sus respectivos ámbitos- iniciativas explícitamente orientadas a la declaración de la odontología como “profesión de alto riesgo”, como respuesta al actual contexto crítico.

 

A guisa de ejemplo, es dable señalar que, en el Senado bonaerense, a mediados de abril, se presentó un proyecto en tal sentido. Iniciativa, ésta, por la cual también se postula que -como consecuencia de la aludida declaración- los odontólogos gocen de ciertos beneficios económicos (verbigracia: eximición temporaria del pago del Impuesto a los Ingresos Brutos). Por su parte, la Cámara de Senadores salteña, con fecha 23/04/20, ha dictado la Resolución n°41/20, en cuya virtud se manifiesta que se vería con agrado que se procediera a la declaración de la odontología como “profesión de riesgo de salud y profesión de alto riesgo por COVID19”.

 

Tales medidas merecen ser bien ponderadas, sin duda alguna. Sin embargo, resultan insuficientes. Ello así, toda vez que se encuentran estrictamente acotadas al ámbito competencial de sus respectivas jurisdicciones (me refiero tanto a la competencia territorial o geográfica, como a la competencia por la materia); mientras que -tal como es sabido- la problemática de marras traspasa los angostos límites jurisdiccionales de los Estados-parte.

 

A la luz de tales consideraciones, surge de manera patente la imperiosa necesidad de expedirse a nivel nacional. La declaración de “profesión de alto riesgo” debe ser efectuada por un órgano del Gobierno central y -como consecuencia de ello- tener efecto en todo el país.

 

Para finalizar el presente apartado, conviene recalcar que los beneficios derivados de una declaración con envergadura nacional, como la que aquí se postula, no sólo implicarían una justa compensación y un auspicioso incentivo, en relación a los importantes servicios profesionales prestados por los odontólogos, en el contexto de la presente emergencia sanitaria. Además, tales beneficios permitirían y propiciarían que los profesionales del área puedan afrontar las necesidades y urgencias que los apremian y, de ese modo, prestar la mejor atención posible a sus pacientes.

 

III.- Ahora bien, apartado especial merece el hecho de que, a efectos de conjurar el peligro de contagio, se han establecido rigurosos protocolos específicos, conteniendo normas de bioseguridad excepcionales. Medidas, éstas, que -entre otras cosas- suponen la utilización de elementos de protección personal (EPP)

 

Sobre el particular, es menester subrayar que la implementación de tales protocolos supone afrontar elevadísimos costos. Estos no sólo se desprenden de la onerosidad de los productos que integran el EPPaludido “ut supra”. Se suma la utilización profusa y continua de desinfectantes, así como también la obligación de establecer esperas de una(1)y hasta tres(3)horas entre la atención de un paciente y la del siguiente, lo cual reduce sensiblemente el ritmo de trabajo, limitando mucho el número de pacientes, con la consiguiente reducción de los ingresos percibidos por el profesional.

 

A ello debe añadirse que se trata aquí de erogaciones que, por su extraordinaria magnitud, la mayoría de los odontólogos no se encuentra en condiciones económicas de afrontar con su propio bolsillo, ni por aproximación. Máxime, si se toma en consideración, por un lado, que -producto de la emergencia sanitaria de marras y no obstante la reciente habilitación- aquéllos no están trabajando en forma plena. Y, por el otro lado, que -por elementales razones de prevención-los productos en cuestión se necesitan en todo momento, independientemente de la cantidad de pacientes que se tenga (es decir que, aun para atender a un solo paciente, es menester utilizar tales insumos y el EPP correspondiente).

 

Así las cosas, urgedar contundente y eficaz respuesta jurídica a las excepcionales necesidades y requerimientos de seguridad sanitaria que, en el presente escenario crítico, demanda la atención odontológica de la población. Atención, ésta, que -huelga aclararlo- hace al derecho a la salud de nuestros habitantes y, por extensión, a la calidad de vida de los mismos. Vale decir que, en la cuestión planteada, se encuentra involucrado el resguardo de la vida y la salud no sólo de los profesionales de la odontología sino también de sus pacientes. Todo lo cual, por supuesto, redunda en la calidad real de los servicios odontológicos prestados, así como también -a la postre- en la efectividad -no menos real- de la política general de contención del virus que nos aqueja. Por lo demás, mal podrían las obras sociales y empresas de medicina prepaga sustraerse o eximirse del problema “sub examine”, desligándose totalmente del mismo como si nada tuviera que ver con sus servicios. Ello así, toda vez que dicho problema -por su propia naturaleza y la materia que lo constituye- atañe en forma directa e inmediata al tipo o categoría de vicisitudes que tanto obras sociales como empresas de medicina prepaga se dedican a cubrir, aún en tiempos de normalidad, cobrando a sus afiliados, en forma regular y constante, por la cobertura respectiva.

 

Es por todo ello que, en los artículos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° de la presente iniciativa, se postula la conformación y el funcionamiento de una mesa de diálogo, a guisa de ámbito de reunión de los sectores involucrados en la problemática de marras, a través de sus respectivos representantes. Ello, a los efectos de propiciar la construcción de una solución consensuada, consolidada a partir de la contemplación de los diversos intereses legítimos en juego, que resulte lo más justa, solidaria, equitativa y eficaz posible. Dado el carácter apremiante que reviste el asunto, se fijan algunos plazos máximos para el cumplimiento de tal cometido, previéndose -subsidiariamente- una solución alternativa (la decisión de la cuestión por parte de la respectiva autoridad de contralor) para el eventual fracaso del diálogo intersectorial llevado a cabo (solución alternativa, ésta, que podrá tomar como referencia los puntos de vista y propuestas aportados en la instancia previa, que tampoco podrá dilatarse y que también deberá ajustarse a la finalidad ylos principios expresamente establecidos en el artículo 5°).

 

Paralelamente, en el artículo 8° del proyecto, se indica a la Secretaría de Comercio Interior que, en ejercicio de las potestades que le corresponden, adopte las medidas necesarias para evitar aumentos exorbitantes o injustificados en los precios de los productos cuya adquisición resulta necesaria para poner en práctica las medidas de bioseguridad que la presente emergencia exige. La idea aquí es prevenir e impedir las conductas irresponsables e inescrupulosas de ciertos proveedores y comerciantes. Actitudes, éstas, siempre reprochables, pero que -en un contexto crítico como el presente- requieren mayor contralor y merecen más reprobación que habitualmente.

 

Simultáneamente, se asigna a esta Secretaría de Estado la función de adoptar las medidas que contribuyan a la reactivación de la economía nacional (sobre todo, del sector constituido por las MIPYME), utilizando las grandes erogaciones que implican las normas jurídicas y los protocolos de bioseguridad aquí tratados. De lo que, en síntesis, se trata -mediante la disposición “sub examine”- es de intentar extraer un efecto benéfico de aquellos costos que exigen las medidas excepcionales que, por razones sanitarias, se han puesto en vigencia (ello, por supuesto, sin perjuicio de la minimización de tales costos, que constituye uno de los objetos y cometidos principales de la presente iniciativa).

 

IV.- En suma, sobre la base de las poderosas razones precedentemente vertidas, solicito a mis honorables pares tengan a bien acompañarme con su voto positivo en favor de la presente iniciativa.

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

ATENCION ODONTOLOGICA EN EPOCA DE PANDEMIA POR COVID-19

OBRAS SOCIALES

C.A.S.A.:

MODULO COVID19 Normativa de facturación:
La vigencia de este modulo será mientras dure el periodo de cuarentena establecido por  el Gobierno Nacional.
Se consideran en este Módulo:
Dolor dentario severo por inflamación pulpar, Pulpitis.
Pericoronaritis.
Periimplantitis.
Periodontitis apical aguda.
Osteítis postoperatoria quirúrgica.
Tratamiento de abscesos
Trauma dentario
Sangrado oral espontáneo
Retiro de suturas por procedimiento quirúrgico reciente.
Dolor repentino o limitación de apertura bucal.
Cementado.
Compostura de prótesis que impida su utilización comprometiendo la función masticatoria.
Desprendimiento de braquets de Ortodoncia.

Para su facturación el Odontólogo debe presentar la Ficha de Atención provista por su entidad intermedia y adjuntar Historia Clínica (la cual puede confeccionarse en un recetario, detallando la información solicitada) En la misma debe constar motivo de la urgencia, diagnóstico, plan de tratamiento y practicas realizadas, debe estar firmada por el paciente, que dará conformidad por la prestación recibida, la cual  también es  considerada como un consentimiento informado.

Código 01.07.02 valor $ 2.612.- Consulta telefónica previa, Atención en consultorio de alguna de las prácticas incluidas en el modulo COVID19 (incluye Kit de Bioseguridad).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FEDERADA SALUD:
Mutual Federada reconocerá desde el 02/04/2020 y hasta la finalización de la crisis epidemiológica establecida con la cuarentena vigente por el Ministerio de Interior de la Nación las prácticas catalogadas como Emergencias y Urgencias Odontológicas (15 prácticas) en nuestros asociados. Las mismas tendrán un único valor máximo de $ 2.000.- con el código 10405 para todas las prácticas e incluirán tanto la práctica como los kits de seguridad descartables, previo triage telefónico (sin costo alguno para Mutual).

PREVENCION SALUD:

Normas a considerar para facturar el kit de odontología por Covid19
-    Se podrá facturar un módulo/kit preventivo COVID 19 por mes por afiliado, acompañando la consulta de urgencia o práctica facturada.
-    No se abonará por cód. 0101 o cód. 0701 solos; que no estén
acompañados por prácticas.
-    No se abonará por cód. 090101 incluidas o complementarias a la
práctica facturada.
-    En casos del Capítulo 3 Endodoncias, de abonará un sólo modulo,
independientemente de las sesiones en que las realice el profesional.
Toda situación irregular o excepcional quedará sujeta  a consideración
de Auditoría Odontológica de Prevención Salud.


MODULO COVID19 KIT BIOSEGURIDAD $1.500.- un solo código 801017

 

JERARQUICOS SALUD:

Desde el mes de Junio 2020 hemos conseguido un incremento en los Aranceles de un 15%, la facturación del kit es adicional al código de urgencia y las prestaciones a realizar por socio, se facturará, la consulta (01.02) más el kit más la prestación a realizar por cada afiliado que asista a la urgencia, ahora bien si un mismo socio va en el lapso de un mes dos veces la cobertura del segundo kit quedará a cargo de este por el valor de $ 600.-.

Código Kit: 099.00.84 $ 600.- uno por mes.

A partir de la situación actual de Emergencia Sanitaria dictada por la Ley Nro. 27.541 debido a la PANDEMIA declarada por la OMS y teniendo en cuenta la medida de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio que rige en nuestro país desde el 20 de marzo pasado, dicha organización ha recomendado restringir la atención odontológica solo a lo referido a urgencias.

En tal sentido, hasta tanto la OMS finalice la restricción y nuestra entidad extienda una nueva notificación, no aceptaremos la realización y facturación de códigos que no estén contemplados dentro del listado definido por el Ministerio de Salud de la Nación bajo el concepto de “Atención Odontológica de Urgencia” que a continuación se detallan:

1.- Celulitis o infección bacteriana difusa de los tejidos blandos con edema intra oral o extra oral que potencialmente compromete las vías respiratorias del paciente.

2.- Traumatismos que involucren huesos faciales, lo que puede comprometer las vías respiratorias del paciente. 

3.- Dolor dental por inflamación pulpar.

4.- Pericoronaritis o dolor de tercer molar.

5.- Osteítis postoperatoria quirúrgica, alveolitis.

6.- Absceso o infección bacteriana localizada que resulta en dolor e hinchazón localizados. Sangrado.

7.- Fractura dental que resulta en dolor o causa traumatismos de tejido blando.

8.- Traumatismo dental con avulsión/luxación.

9.- Requerimiento de tratamiento dental antes de procedimientos médicos críticos.

10.- Corona final/cemento puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa irritación gingival.

11.- Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor.

12.- Eliminación de sutura.

13.- Ajuste de la prótesis en pacientes con radiación/oncología.

14.- Ajuste de aparatología ortodóntica fija o removible que este causando dolor o trauma o infección a nivel de tejidos blandos.

Toda otra práctica odontológica no incluida en el listado precedente, es considerada de rutina y carece de cobertura.

A los efectos de la facturación de dichas atenciones, se requiere la confección de la “Ficha Odontológica”, con indicación de fecha y horario de atención, diagnóstico, tratamiento realizado y la firma de conformidad del socio y dando cumplimiento a las pautas contractuales convencionales establecidas.

Se realizará un control estricto y seguimiento de las prácticas realizadas durante el periodo de Emergencia Sanitaria, llevado a cabo en auditoria pos facturación.

 

 IOMA

En todos los casos, se recomienda a los Profesionales, que el primer trato con el paciente sea de forma telefónica,considerando evitar así el contacto personal y verificar su estado de salud.

Si mediante el llamado telefónico no se resuelve el motivo de la consulta, se continuará con la atención en el consultorio y se deberá facturar El Módulo COVID-19 - Código 01.07– Valor $ 3.000.-

Se entenderán por urgencias y siempre con la posibilidad de actualizar la lista presentada aquí, a las siguientes patologías:

Absceso periapical agudo -Periodontitis apical aguda -Absceso periodontal –Celulitis –PericoronaritisPulpitis irreversible - Pulpitis reversible - Trauma dental (cualquier tipo de trauma dental excepto aquellos que involucran solo esmalte y / o no tienen dolor) - Sangrado oral - Sospecha de lesión de patología maligna - Fractura de restauración o pérdida de restauración temporal con dolor asociado (dientes vitales o tratamiento endodóntico) - Fractura de prótesis removible que compromete la función masticatoria - Fractura de corona o puente que compromete la función masticatoria con dolor y / o infección - Pérdida de corona temporal o permanente con dolor asociado - Retiro de sutura de un procedimiento quirúrgico reciente.

Los profesionales se comprometen a la utilización obligatoria durante la atención en dicho marco de los siguientes elementos de bioseguridad:

Profesional: Barbijo N95 - Máscara tipo FFP2 - Doble par de guantes – Gorro-Bata Quirúrgica (camisolín) - Cubrepiés desechable.

Paciente: Cofia – Bata Quirúrgica (camisolín) – Cubrepies desechable

La facturación de las Urgencias deberá ser a través del Bono de Atención y solo se aceptará una (1) consulta por Afiliado/Mes

IMPORTANTE:

Tope por Profesional de ocho (8) urgencias por mes. 

A partir de Junio (10) urgencias y a partir de Julio (12) urgencias por mes.

 

Aquellos Bonos de Atención que no estén completos con todos los datos del paciente, inclusive el teléfono, no serán reconocidos.

Se recuerda que al bono se le debe adjuntar la Historia Clínica donde conste la fecha de atención, tratamiento realizado y firma del afiliado.

Se deja aclarado que el paciente no debe abonar suma alguna en concepto de bono ni de co-pagos.

 

 CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ESCRIBANOS DE PCIA. DE BS. AS.

Estimados Prestadores

En el marco de la Pandemia COVID-19 el Gobierno Nacional no dispuso nuevas excepciones a las que ya había comunicado el 20/04/2020, por lo tanto, se encuentra   vigente la autorización para la "Atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas." por lo que se interpreta siguen excluidas la mayoría de las prácticas odontológicas.

Por otra parte, "El Consejo Superior del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires comunica el 19/04/2020 que aún no están dadas las condiciones para garantizar la provisión de los elementos de bioseguridad, ni las condiciones administrativas, ni económicas para el regreso de la normal atención odontológica, en el marco de la pandemia del COVID-19.                                           En resguardo de la salud de la población y estimulando la armonía y solidaridad profesional, recomendamos que se mantenga únicamente la atención de urgencias."

En consecuencia, esta Caja de SeguridadSocial para Escribanos de la Provincia de Buenos Aires seguirá reconociendo por convenio, mientras permanezcan las restricciones, las consultas de urgencias (código 01.04) y se considerará el costo adicional de $ 1.500.- por reintegro, en concepto del kit de bioseguridad o Elementos de Protección Personal. Para que el afiliado pueda solicitar el reintegro a La Caja se le deberá extender la Factura donde tendrá que estar explicitado el concepto.

Por el momento solo se reconocerán los tratamientos por urgencias y no se autorizarán otras prácticas mientras no se modifique lo dispuesto por el Gobierno Nacional el 20/04/2020.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CENTRO MEDICO PUEYRREDON

Se deja aclarado que los códigos descriptos serán destinados, de forma exclusiva, a la atención de urgencias/emergencias, mientras dure el aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional oportunamente mediante el Decreto 297/2020 y sus prórrogas respectivas.

Código 01.04.10 - Consulta en el Consultorio confección de diagnóstico y prescripción de medicación – Valor $ 2.500.- (en los casos que no diera resultado la prescripción del medicamento se podrá facturar el código 01.04.11 pasados los diez (10) días.

Código 01.04.11 – Atención de Urgencias – Valor $ 3.000.-

Se entenderán por urgencias y siempre con la posibilidad de actualizar la lista presentada aquí, a las siguientes patologías:

Absceso periapical agudo -Periodontitis apical aguda -Absceso periodontal –Celulitis –PericoronaritisPulpitis irreversible - Pulpitis reversible - Trauma dental (cualquier tipo de trauma dental excepto aquellos que involucran solo esmalte y / o no tienen dolor) - Sangrado oral - Sospecha de lesión de patología maligna - Fractura de restauración o pérdida de restauración temporal con dolor asociado (dientes vitales o tratamiento endodóntico) - Fractura de prótesis removible que compromete la función masticatoria - Fractura de corona o puente que compromete la función masticatoria con dolor y / o infección - Pérdida de corona temporal o permanente con dolor asociado - Retiro de sutura de un procedimiento quirúrgico reciente.

En todos los casos, se recomienda a los Profesionales, atender previamente de forma telefónica al paciente ponderando evitar el contacto personal y verificar su estado de salud.

Los profesionales se comprometen a la utilización obligatoria durante la atención en dicho marco de los siguientes elementos de bioseguridad:

Barbijo N95 - Máscara tipo FFP2 - Doble par de guantes – Gorro-Bata Quirúrgica (camisolín) - Cubrepiés desechable.

La facturación se deberá realizar a través de la ficha odontológica adjuntando una breve historia clínica donde conste los datos del paciente, práctica realizada, fecha y conformidad del afiliado

IMPORTANTE:se podrá facturar solamente una (1) Urgencia por Mes por Afiliado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

ECLESIASTICA SAN PEDRO

 

Código 010409 $ 2.000.- (incluye la urgencia y el Kit de Bioseguridad).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA MOLINERA (OSPIM)

 (SOLO TIENEN COBERTURA PLAN OSPIM QUANTUM y PLAN OSPIM KRONO)

Como es de público conocimiento, por la Emergencia Sanitaria debido a la pandemia COVID-19 mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio, esta Obra Social reconocerá solo atenciones de urgencias odontológicas del MODULO COVID-19 bajo el código 01.07 al valor de $ 2.000.- (solo se acepta un MODULO COVID-19 por afiliado por mes).

 

La facturación del MODULO COVID-19 se realizará de manera digital. Se deberá adjuntar: Foto del carnet de la obra social, Foto de la ficha firmada por el paciente (teléfono del paciente claro y legible) y Foto del permiso de circulación del paciente donde se vean claros los datos (o documentación que lo avale).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

AMFFA

 

El módulo mencionado será de carácter excepcional, tendrá aplicación mientras se encuentre en vigencia la Emergencia Sanitaria dispuesta mediante el Decreto 260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional, y establece medidas adoptadas por la OMS al recomendar la “suspensión de toda y cualquier actividad de medicina dental, estomatología y odontología, excepto en situaciones que se demuestren como urgentes”. La prioridad es proteger la vida de los odontólogos, sus familias y sus pacientes. Dicho módulo contempla: a.- La atención exclusiva de emergencias, entendiendo por tales y siempre con la posibilidad de actualizar la lista presentada aquí: • Absceso periapical agudo • Periodontitis apical aguda • Absceso periodontal • Celulitis • Pericoronaritis • Periimplantitis • Pulpitis irreversible. • Pulpitis reversible. • Trauma dental (cualquier tipo de trauma dental excepto aquellos que involucran solo esmalte y/o no tienen dolor) • Sangrado oral • Sospecha de lesión de patología maligna • Fractura de restauración o pérdida de restauración temporal con dolor asociado (dientes vitales o tratamiento endodóntico) • Fractura de prótesis removible que compromete la función masticatoria • Fractura de corona o puente que compromete la función masticatoria con dolor y / o infección • Pérdida de corona temporal o permanente con dolor asociado. • Retiro de sutura de un procedimiento quirúrgico reciente • Dolor repentino o limitación de la apertura de la boca (pacientes con trastornos temporomandibulares) b.- La utilización obligatoria durante la atención en dicho marco de los siguientes elementos de bioseguridad: • Barbijo N95 • Máscara tipo FFP2. • Doble par de guantes • Gorro. • Bata quirúrgica (camisolín) • Cubrepiés desechable. El material desechable debe depositarse en un compartimento específico y las gafas / visera deben desinfectarse antes y después de cada consulta En todos los casos se recomienda a los Profesionales, que el primer contacto con el paciente sea de forma telefónica ponderando evitar el contacto personal, en el caso que la única alternativa sea la atención en el consultorio, se deberá proceder de la siguiente manera:

 

Ante una demanda de atención de urgencia por parte del paciente, el profesional debe solicitar los siguientes datos: Nombre y Apellido, número de DNI, mail, teléfono de contacto y ser una patología incluida dentro del módulo.

 

Se factura con el código: 01.07.01 Valor $ 2.000. – Incluye Consulta telefónica previa y Consulta en el consultorio de alguna de las patologías incluidas en el módulo COVID19.

 

 

 

Cartas enviadas a los Ministros de Salud de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

 

De nuestra mayor consideración:

 

                                                       Por la presente nos dirigimos a Ud. con el fin de acercarle una inquietud de nuestros colegas.

 

                                                     En el marco de esta emergencia sanitaria, la Odontología se la consideró No Esencial, sin embargo según protocolo de la OMS y del Ministerio se considera una lista de prácticas de urgencias y emergencias, no poder atenderlas se puede considerar abandono de persona involuntario.

 

                                                     Con el fin de resolver las mismas los odontólogos y/o asistentes deben tener un permiso de libre circulación para trasladarse a sus consultorios o clínicas, y al no poder acceder a los medios públicos, trasladarse puede ser imposible, no todos tienen movilidad propia.

 

                                                      A tal fin le solicitamos intermedie sobre la posibilidad de corregir esta situación.

 

                                                     Aprovechamos la ocasión para saludarlo muy atentamente.

 

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

 

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
 
C.O.R.A.
CIRCULAR INFORMATIVA COVID-19
 
Buenos Aires, 24 de Junio de 2020

Sr. Presidente

S      /         D

 De nuestra mayor consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, a fin de informarle que debido a las circunstancias que estamos viviendo con respecto a la atención diferenciada en las distintas provincias, y teniendo en cuenta el dinamismo de la pandemia que nos encontramos cursando, es que asumiendo con total responsabilidad y criterio sanitario es que hemos decidido continuar con la atención como la venimos haciendo hasta la fecha.

Por lo expuesto, le hacemos saber que la medida será extendida por el mes de Julio/2020 y será reevaluada e informada la decisión que corresponda.

Teniendo en cuenta los hechos sucedidos en el país y que provincias que tenían cierta flexibilidad han tenido que retroceder de fase, es que como efectores del sector de la salud y entendiendo la complejidad del problema, hemos tomada esta decisión.

Quedando a vuestra disposición para cualquier inquietud, lo saludan cordialmente.

Dr. Hugo Zamora (Secretario General C.O.R.A.)

Dr. Guillermo Rivero (Presidente C.O.R.A.)

----------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA A PRESTADORES

Nota Nº 10/20

Buenos Aires, 17 de Junio de 2020

Estimado Prestador

De nuestra consideración:

Habiendo recibido una tibia Nota de Jerárquicos Salud, luego de su actitud menoscabando a la profesión en general, se tomó la decisión de continuar con el Convenio de prestaciones, dejando en claro nuestro malestar, y al solo fin de preservar el ingreso económico en estos momentos muy difíciles de los Prestadores que quieran continuar con la atención.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA DE JERARQUICOS SALUD PARA LA FEDERACION

Santa Fe, 12 de junio de 2020

Sres.

FEDERACION ODONTOLOGIA CIUDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

_______________________________

A través de la presente, queremos manifestar que nuestra voluntad es continuar con la prestación de los servicios con los convenios que a lo largo de tantos años se mantuvieron.

Entendemos que la declaración de la Pandemia por el COVID-19 ha colocado a las organizaciones en un contexto de permanente incertidumbre, generando a veces situaciones no deseadas. Si los dichos han generado alguna ofensa, esta no ha sido la intención de nuestra institución.

Por último, queremos reivindicar el marco de diálogo e institucionalidad que ha caracterizado al vínculo que une a ambas entidades y quedamos a vuestra disposición. Sin más, los saludamos cordialmente.

Juan José Sagardia

Presidente

JERARQUICOS SALUD

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

NOTA ENVIADA A JERARQUICOS SALUD 11/06/20

Nota Nº 09/20

Buenos Aires, 11 de Junio de 2020

Sr. Presidente

Jerarquicos Salud

S / D

De nuestra consideración:

Con motivo de los dichos y videos publicados en las redes sociales por autoridades de Jerárquicos Salud en el que se difaman el accionar de los profesionales odontólogos y menoscabando la integridad ética de nuestros colegas, sin que mediara motivo alguno, esta Federación solicita de Uds. una Nota de retractación y disculpas y el retiro de los videos de las redes.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA A JERARQUICOS SALUD

Nota Nº 08/20

Buenos Aires, Junio de 2020

Sr. Presidente

Jerarquicos Salud

S / D

De nuestra consideración:

La Federación Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires lamenta y rechaza lo manifestado en el video que circula en las redes sociales y publicado por JERARQUICOS SALUD, dónde se descalifica el accionar ético de los odontólogos.

Por lo que exigimos una retractación pública de este falaz mensaje.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

 

COVID 19 – RECOMENDACIONES PARA ODONTOLOGIA – RECOMENDACIONES 10 DE JUNIO DE 2020 – MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION

Nota importante: estas recomendaciones se encuentran en proceso de revisión y actualización constante, por lo que se recomienda ingresar en este link de manera frecuente. 1. INTRODUCCIÓN La atención odontológica es una de las prácticas sanitarias con mayor riesgo de contagio en el marco de la pandemia por coronavirus SARS CoV2. La actividad profesional debe fortalecer y readecuar normas y protocolos de bioseguridad en la tarea diaria para minimizar el riesgo de transmisión cruzada para el profesional y sus pacientes. Además de las acciones específicas de prevención y control de infecciones, la gestión de la atención del paciente, el personal de apoyo, el acondicionamiento del instrumental y la reorganización de los ambientes forman parte de este nuevo paradigma en el proceso de atención. Así mismo, cada jurisdicción puede presentar realidades epidemiológicas particulares, en un escenario cambiante que puede suponer avances y retrocesos en la apertura de las actividades: esto requerirá adaptar las recomendaciones de manera integral ante cada situación. 2. AEROSOLIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA Muchos de los procedimientos odontológicos producen aerosoles representando una ruta potencial para la transmisión de enfermedades infecciosas. El uso de instrumental específico (turbina, contra ángulo, jeringa triple y ultrasonido) en las prácticas odontológicas implica mayor riesgo de aerosolización y potencial contaminación, razón por la cual estas prácticas necesitan un nivel de equipamiento de protección personal (EPP) que contemple este riesgo. Después de un PGA (procedimiento generador de aerosoles), las partículas aerosolizadas pueden permanecer en el aire del consultorio hasta 30 minutos. Si el profesional retira su protección facial en ese ambiente durante este período se expone a una potencial transmisión. Existen acciones para minimizar este riesgo durante la práctica como enjuagues antisépticos previos al procedimiento, el uso de barreras físicas estándar de protección personal, la colocación de goma dique y el uso de suctores de evacuación de alta potencia https://jada.ada.org/article/S0002-8177(14)61227-7/fulltext

3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) El nivel de EPP debe adecuarse al tipo de práctica odontológica a ser realizada, acorde a su riesgo de producción de aerosoles, gotas y salpicaduras (PGA) distinguiéndose 2 niveles de equipamiento definidos. No debe realizarse ninguna práctica odontológica sin el uso adecuado del EPP de nivel adecuado. Niveles de protección: Nivel I: Camisolín descartable, barbijo tricapa, máscara facial y /o antiparras, guantes de látex. Nivel II: Camisolín hidrorepelente, barbijo N 95, máscara facial y /o antiparras, guantes de látex. Uso de cofia Opcional. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA En situaciones potenciales de escasez de EPP adecuados a los niveles previamente definidos, se requerirá la selección juiciosa de los elementos disponibles para su combinación. En particular, los elementos de protección respiratoria presentan características diferenciales, descriptas en el link https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp Protector facial, pantalla o máscara facial Dispositivo para proteger todo el rostro del profesional (o gran parte de él) de potencial exposición a agentes infecciosos (en entornos sanitarios y de laboratorio). Su uso es principalmente industrial, pero ante la situación de pandemia, han sido consideradas para reforzar la protección del personal de la salud y personas potencialmente expuestas a contagio, por no poder evitar la cercanía con otras personas durante su trabajo habitual. La Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación Argentina plantean la alternativa equivalente entre antiparras o máscara facial para ser utilizadas por el personal de salud en cualquier tipo de exposición (ej. en la toma de muestra y en la atención del paciente sospechoso de contagio por COVID-19). Teniendo en cuenta que, en situación de escasez, las máscaras podrían ayudar a prolongar la vida útil de los barbijos, parece un tipo de protección conveniente por su durabilidad y posibilidad potencial de reutilización. Una ventaja importante es que las máscaras pueden ser sometidas a desinfección con mucha frecuencia sin afectar su desempeño. Se recomienda limpiar y desinfectar ambos lados de la máscara con alcohol al 70% o lavandina diluida antes de su colocación y luego de su retiro, teniendo la precaución de no tocar la parte exterior con las manos para evitar contaminarse. Si las máscaras están confeccionadas con PP, podrían ser esterilizadas en autoclave en los hospitales http://www.fcq.unc.edu.ar/content/node/332 Uso prolongado y reutilización de los barbijos N95 por personal de salud En relación al uso prolongado y la reutilización, es importante aclarar los siguientes aspectos: • El uso prolongado se refiere a la práctica de usar el mismo respirador N95 para encuentros repetidos de contacto cercano con varios pacientes, sin quitar el respirador entre dichos encuentros. • La reutilización se refiere a la práctica de usar el mismo respirador N95 para múltiples encuentros con pacientes, pero retirándolo después de cada encuentro. Entre encuentros, el N95 se almacena bajo condiciones determinadas y se vuelve a colocar antes del siguiente encuentro con un paciente. La reutilización del respirador N95 se conoce a menudo como "reutilización limitada", y se ha usado ampliamente como opción para conservar respiradores durante brotes anteriores de patógenos respiratorios y pandemias. http://www.fcq.unc.edu.ar/content/node/3325 5. EMERGENCIAS Y URGENCIAS El escenario epidemiológico de aquellas jurisdicciones donde existe circulación comunitaria del virus exige que las prácticas odontológicas deban restringirse para evitar la circulación innecesaria de personas, limitándose a la atención de urgencias y emergencias. A continuación, se ofrecen las definiciones y su descripción con la recomendación del EPP adecuado de acuerdo al riesgo potencial de contaminación, incluyendo observaciones a ser consideradas en esta coyuntura. Las emergencias odontológicas son potencialmente mortales y requieren tratamiento inmediato para detener el sangrado tisular, aliviar el dolor intenso o la infección. Las urgencias odontológicas se centran en el manejo de condiciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor severo y / o riesgo de dolor. Estos deben tratarse de la forma más mínimamente invasiva posible. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001881cnt-COVIDRecomendaciones_en_odontologia_3-4.pdf

Hemorragia Nivel II Celulitis o una infección bacteriana difusa de los tejidos blandos con edema intra oral o extra oral que potencialmente compromete las vías respiratorias del paciente. Nivel II Traumatismos que involucren huesos faciales, lo que puede comprometer las vías respiratorias del paciente. Nivel II URGENCIAS EPP según riesgo Dolor dental severo por inflamación pulpar Nivel II Pericoronaritis o dolor de tercer molar Nivel II Osteítis postoperatoria quirúrgica, alveolitis Nivel II Absceso o infección bacteriana localizada que resulta en dolor e hinchazón localizados (1). Nivel II Fractura dental que resulta en dolor o causa traumatismos de tejido blando Nivel II Traumatismo dental con avulsión/luxación Nivel II Requerimiento de tratamiento dental antes de los procedimientos médicos críticos Nivel II Corona final/cemento puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa irritación gingival Nivel I Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor Nivel I Eliminación de sutura Nivel II Ajuste de la prótesis en pacientes con radiación/oncología (2) Nivel II Ajuste de aparatología ortodóntica fija o removible que este causando dolor o trauma o infección a nivel de tejidos blandos. Nivel I Luxación de ATM Nivel I Periimplantitis Nivel II

Observaciones: 1) En el caso de ser de origen dentario se recomienda practicar la endodoncia completa y realizar una obturación plástica no provisoria o exodoncia, según corresponda. 2) Ajustes y reparaciones urgentes. 6. NIVEL DE EPP SEGÚN RIESGO POR TIPO DE PRÁCTICA DEL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (PMO). ANEXO ODONTOLOGÍA Considerando que algunas jurisdicciones de acuerdo a su situación epidemiológica comenzarán a realizar prácticas odontológicas que no se encuentran comprendidas entre urgencias y emergencias, se presenta a continuación el siguiente cuadro desarrollado sobre el PMO describiendo cada una de las prestaciones de acuerdo a su riesgo de potencial contaminación, con sentido orientativo sobre el nivel de EPP recomendado para cada caso.

Nota: en todas las prácticas quirúrgicas se recomienda utilizar EPP Nivel II. 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA El equipo de trabajo debe conocer y promover el cumplimiento de las nuevas recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio y diseminación del virus SARS CoV2 y otras enfermedades de transmisión cruzada ya conocidas en la práctica odontológica. Los procedimientos detallados a continuación deben ser de conocimiento de todo el equipo de trabajo, para potenciar las conductas preventivas relativas a la bioseguridad. Estos procedimientos pueden sufrir modificaciones de acuerdo a nueva evidencia científica, por lo que se sugiere su revisión permanente. EPP del asistente /secretario y acciones básicas • Ropa de trabajo (ambo completo o delantal). • Cofia (opcional). • Protección ocular. • Barbijo o tapaboca. Acciones: • Realizar lavado de manos frecuente. • Mantener el escritorio despejado; se descontamina frecuentemente con alcohol 70% y papel descartable. • Mantener el teléfono descontaminado frecuentemente. • Advertir a los pacientes sobre el respeto a la distancia con el escritorio y la demarcación del espacio por cinta (mínimo 1 metro y medio, ideal 2 metros). Preparación de sala de espera y espacios comunes • Espaciamiento entre pacientes a 2 metros de distancia (mínimo 1,5 metros). • Retirar adornos, revistas, cuadros. • Retirar dispenser de agua. • Colocar carteles recordatorios sobre distancias y lavado de manos. Limpiar y desinfectar picaportes, apoya brazos y tomas de luz con hipoclorito diluido entre 0.1 al 0.5% frecuentemente. • Desinfectar frecuentemente el baño con hipoclorito 0,1% (luego de cada ingreso de un paciente). • Prohibir a los pacientes que se laven los dientes o sus prótesis en el baño. Sólo permitir y promover el correcto lavado de manos. • En sala de espera permanecerá idealmente un paciente por cada odontólogo, exceptuando niños o personas con discapacidad que requieran compañía. • Debe considerarse obligatorio el uso de dispositivos tapabocas en las salas de espera y mantenerse una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros (ideal: 2 metros) entre pacientes y una densidad de ocupación de las salas (incluyendo profesionales, empleados/as y pacientes) no superior a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.

Procedimiento pre-atención • Descontaminar el círculo operativo primario: Es el diámetro que abarca el odontólogo con los dos brazos extendidos; en ese diámetro se da el CAS (área de mayor contacto de aerosolización y salpicaduras). Considerar 1,5 metros como círculo operativo primario. • Descontaminación del sillón: Limpieza y desinfección por fracción de superficies: se puede hacer con las toallas descartables embebidas en hipoclorito, o con amonio cuaternario o con alcohol 70%. Deben frotarse todas las superficies. • Pasar una solución de hipoclorito de sodio entre paciente y paciente en tubuladuras y eyectores. • Purgar la jeringa triple: hacer correr el agua y el aire, tapar la punta de la jeringa con la misma servilleta de un sólo uso para no aumentar la aerosolización. • Purgar mangueras de turbina y micromotor. • Limpieza y desinfección por fricción de superficie de la mesa auxiliar humedeciendo toallas con el desinfectante o friccionando con toallas germicidas. • Para la salivadera arrojar hipoclorito diluido al 1%. • Limpieza y desinfección de pisos con técnica de doble balde: 1°) un balde con solución detergente o desinfectante. 2°) balde con agua y posterior secado. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001899cnt-covid-19- recomenedaciones-limpieza-desinfeccion.pdf

Secuencia de colocación del EPP https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp Procedimiento para recibir al paciente Este proceso se realiza antes de recibir al paciente en el consultorio, al momento de efectuar el triage telefónico. El objetivo es disminuir el riesgo de circulación de personas que puedan ser considerados casos sospechoso (Enlace). Debe notificarse al paciente antes de acudir al consultorio sobre las siguientes situaciones prácticas: • Higienizar su boca en su casa. • Concurrir sin acompañante salvo excepciones que así lo requieran (niños o pacientes con discapacidad). • Debe llegar con tapaboca y permanecer con él hasta el momento de su atención. Al llegar al consultorio: • En caso de realizarse control de temperatura, esto debe hacerse mediante termómetro de infrarrojos (a distancia), y se le ofrecerá una dosis de gel hidroalcohólico para que se desinfecte las manos durante 20 segundos (frotándose bien las palmas y entre los dedos). Siempre que la situación lo permita, se recomienda priorizar las primeras citas de la mañana para los pacientes de edad avanzada, personas gestantes y para quienes presenten patologías médicas previas (cardiovascular, respiratorias, discapacidad, diabetes, entre otras). Procedimientos durante la atención • Al entrar el paciente al consultorio, se le ofrece nuevamente alcohol gel. • Todo el instrumental y los materiales que no sean de utilidad para la prestación que se va a llevar a cabo deben estar guardados en cajones y placares cerrados. • Una vez sentado en el sillón se coloca el babero o protector fenestrado al paciente. Se le solicita realizar un buche durante 30 segundos con iodopovidona (10%) de una concentración entre 0.2 - 2%, o en su reemplazo con agua oxigenada (10 vol) mitad con agua tibia; escupir sin enjuagarse. • Luego se realiza la atención odontológica propiamente dicha con aislación absoluta y suctor de alta potencia, tratando de minimizar la aerosolización. • Se trabaja a puerta cerrada. Procedimiento post atención

El paciente sale del consultorio con su barbijo o tapaboca colocado. • Se realiza la eliminación de todo el material descartable: vaso, eyector, baberos, servilletas de papel, goma dique, etc. A continuación, realizar todos los pasos del procedimiento pre atención. Al concluir, proceder a la ventilación del consultorio. Ventilación En todos los casos de procedimientos generadores de aerosoles (PGA) se recomienda la ventilación del consultorio entre pacientes durante 1 hora. Por criterios de eficiencia y toda vez que se posible, sería conveniente trabajar con dos consultorios en forma simultánea. En procedimientos sin generación de aerosoles proceder de acuerdo a las normas de bioseguridad habituales. Secuencia de retiro del EPP https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp Eliminación de residuos patogénicos http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001889cnt-20200403-gestionresiduos-efectores-salud.pdf Otros aspectos a tener en cuenta: • Descontaminación del instrumental utilizado y posterior esterilización según protocolos habituales. • Existe la posibilidad que un contaminante en el aire del consultorio donde se generó una PGA ingrese al sistema de ventilación y se propague a otras áreas comunes donde hay personas sin EPP. Por lo tanto, está contraindicado el uso de aire acondicionado dada la recirculación de aire posiblemente contaminado (especialmente en los sistemas centrales, a excepción de aquellos equipos que cuenten con filtros HEPA / hight effiency particulate air) 8. FLUJOGRAMAS DE ATENCIÓN SEGÚN SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Los siguientes flujogramas describen el circuito recomendado para minimizar el riesgo de transmisión del SARS CoV2 desde los servicios de atención para la salud bucodental.

Las autoridades de cada jurisdicción, de acuerdo a su situación epidemiológica y fase de la pandemia en la que se encuentra definirán si la atención odontológica se limita a urgencias y emergencias o se extiende a otras prestaciones gradualmente. Es posible que en el presente escenario sea necesario implementar uno u otro flujograma en forma alternada de acuerdo a las disposiciones oficiales orientadas por la situación epidemiológica cambiante. En ambos flujogramas es fundamental el triage telefónico antes de citar al paciente, así como la toma de temperatura presencial en el momento de la llegada del mismo. La definición de caso sospechoso es dinámica, varía según situación epidemiológica y por lo tanto debe consultarse periódicamente este link: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001849cnt-covid-19_recomendaciones-implementacion-triage.pdf

9. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA MÚLTIPLE. ADECUACIÓN EDILICIA Las presentes recomendaciones para espacios de atención odontológica múltiple como clínicas con fines educativos y/o asistenciales, aplican tanto a facultades de odontología de universidades nacionales públicas y privadas, así como a asociaciones odontológicas y hospitales odontológicos. En estos establecimientos, se suelen observar instalados en un mismo espacio físico (ej. pabellones o grandes salones de atención), varios sillones odontológicos para atención simultanea de pacientes, con sectores de apoyo compartidos, constituyendo ello una modalidad, que supone en el marco de la actual pandemia COVID-19, riesgo de contagio y diseminación. Para minimizar dicho riesgo, se detallarán una serie de recomendaciones a tener en cuenta, tanto en relación a la organización espacial de los sillones, como de sus áreas de apoyo. También temas relacionados a los circuitos de pacientes y a la capacitación permanente en COVID-19 de profesionales y equipo de trabajo lo encontrarán en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19 Teniendo en cuenta las “Directrices de Organización y Funcionamiento para Consultorios Individuales, Policonsultorios y Servicios de Atención Ambulatoria”, aprobadas por Resolución Ministerial N° 1086/2019 https://www.argentina.gob.ar/salud/calidadatencionmedica/directrices, se describirán a continuación algunas consideraciones generales y específicas a contemplar en el marco del COVID 19. Consideraciones Generales • Se recomienda diferenciar los espacios de atención por tipo de procedimientos en: generadores de aerosoles (PGA) y no generadores de aerosoles (PGNA). Pudiendo materializarse según las características edilicias de cada establecimiento, por ejemplo, en distintos pisos o niveles, en diferentes pabellones o áreas delimitadas de un mismo piso o nivel. • En caso que la institución cuente con grandes espacios para atención múltiple y también consultorios individuales, utilizar estos últimos para la atención de procedimientos aerosolizados. • Siempre que la situación lo permita, se recomienda diferenciar horarios y sectores de atención, priorizando las primeras citas de la mañana para los pacientes de edad avanzada, así como para los que presenten patologías médicas previas (cardiovascular, respiratoria, diabetes, inmunocomprometidos, entre otras). • Si en la clínica se atienden niños y adultos, es conveniente diferenciar horarios para unos y para otros. • Las prácticas odontológicas generadoras de aerosoles (PGA) se deben realizar en locales de atención individual, que permitan trabajar a “puerta cerrada” para aislar el ambiente cuando se producen los aerosoles del procedimiento, cumpliendo luego con los tiempos de espera, limpieza y ventilación del local, indicados para la atención del próximo paciente. • Planificar y limitar al máximo la aparatología y el material o instrumental necesario para cada consulta para facilitar la posterior limpieza y desinfección de superficies.

Tener a la vista sólo lo que se vaya a utilizar. El resto del material o instrumental deberán estar guardados en cajoneras cerradas para evitar posible contaminación viral cruzada. • El o los equipos de esterilización (Autoclave de vapor de agua y Estufa de calor seco) se ubicará en un local cerrado de uso compartido, con protocolos correspondientes. • En relación a la climatización, se desaconseja el uso de equipos de aire acondicionado con recirculación de aire (centrales y/o individuales), para evitar la diseminación del virus a otros espacios donde pudieran haber personas. Consideraciones Específicas Consultorio múltiple de Salud Bucal para atención simultánea: • La zona de recepción debe estar cercana a la entrada, previa a la sala común, donde se realiza el TRIAGE al paciente • Estos espacios de atención simultánea no podrán utilizarse, salvo que se realicen las adecuaciones físicas necesarias para separar en cubículos de atención. • Se podrán incorporar paneles divisores a una distancia de 2,80m (mínima) y con un alto de 2.60m (mínimo), pudiendo requerir ello, la anulación del uso de un sillón intermedio entre dos de uso. • En aquellos espacios físicos donde existan paneles divisores a baja altura, los mismos se podrán suplementar con placas transparentes hasta los 2.60m (mínimo). • Los procedimientos NO generadores de aerosoles, serán los únicos que podrán realizarse en estos espacios adaptados. Para los generadores de aerosoles se requerirá un cerramiento completo del cubículo (paredes laterales con puerta de acceso y techo o cielorraso). • Las mesadas de apoyo, que generalmente en este tipo de espacios, son de uso compartido, deberán delimitarse físicamente con mampara, por ejemplo, para diferenciar un sector de mesada (con pileta) por cada cubículo de atención, no pudiendo compartirse entre cubículos. • Tener en cuenta la salida de aire de los motores de aspiración, que sean al exterior o colocar filtros para evitar contaminación hacia el interior del consultorio. • El espacio físico del consultorio debe tener ventanas para poder ventilar el local en reiteradas oportunidades entre la atención de pacientes. Ver en Directrices de Organización y Funcionamiento para Consultorios Individuales, Policonsultorios y Servicios de Atención Ambulatoria, y su correspondiente grilla de Habilitación Categorizante, las dimensiones y características constructivas de todos los locales, observando en particular los siguientes: Consultorio individual de Salud Bucal (ítem 1.3.2.4) Secretaría (ítem 1.3.2.7) y Espera y espera con mobiliario para niños (recomendado en atención Pediátrica) (ítem 1.3.2.8) Sanitarios (1.3.2.14) • Retirar toallas de cuarto de baño y sustituir por papel • Colocar cartel en el baño con instrucciones sobre el adecuado lavado de manos y sobre la prohibición de cepillarse los dientes en este espacio. • Airear los espacios comunes (unos 10 minutos por cada hora). • Colocar jabón líquido con dispensador en cuarto de baño.

Se incluyen a continuación unas imágenes, que representan un recordatorio de todos los elementos y/o procedimientos a realizar en el proceso de: - recepción y espera del paciente; - antes, durante y una vez concluido cada tratamiento; - procedimientos posteriores a cada tratamiento; - limpieza posterior al tratamiento; - limpieza y desinfección de las zonas comunes (recepción, espera y baños); y - limpieza y esterilización de las zonas clínica de atención propiamente dicha.

Este documento fue realizado por la Dirección de Salud Bucodental en colaboración con las siguientes entidades: • Las Direcciones de Salud Bucodental de las provincias de: Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro, Tierra del Fuego y Buenos Aires. • Universidad Nacional de La Rioja. • Universidad Nacional de Córdoba. • Universidad Nacional de Buenos Aires. • Universidad Nacional de Mendoza. • Universidad Nacional de Río Negro. • Universidad Nacional del Nordeste. • Universidad Católica de La Plata. • Universidad Adventista de Mar del Plata. • Universidad Abierta Interamericana. • Universidad Kennedy. • Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino - FASTA. • Confederación Odontológica de la República Argentina – CORA. • Asociación Odontológica Argentina – AOA.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO 1) Recomendaciones en Odontología 2/4/2020 http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001881cnt-COVIDRecomendaciones_en_odontologia_3-4.pdf 2) Definición de Emergencia y Urgencia odontológica.https://success.ada.org/~/media/CPS/Files/Open%20Files/ADA_C OVID19_Dental_Emergency_DDS.pdf 3) Orientaciones para atención odontológica en fase IV COVID-19 Subsecretaría de Salud Pública. División de Prevención y Control de Enfermedades | Departamento Salud Bucal https://diprece.minsal.cl/wpcontent/uploads/2020/03/ORIENTACIONES-ATENCION-ODONTOLOGICASCOVID-19-.pdf 4) VERSION 1, 15 APRIL 2020 NHS England and NHS Improvement .COVID-19 guidance and standard operating procedure Urgent dental care systems in the context of coronavirus. 15/4/2020 https://www.england.nhs.uk/coronavirus/wpcontent/uploads/sites/52/2020/04/C0282-covid-19-urgent-dental-care-sop.pdf 5) Reducción del riesgo de transmisión de COVID-19 en el entorno hospitalario. Actualizado 27 de abril de 2020 https://www.gov.uk/government/publications/wuhan-novel-coronavirus-infectionprevention-and-control/reducing-the-risk-of-transmission-of-covid-19-in-thehospital-setting#environmental-decontamination 6) Maggia N, Olivera M (ed) (2020), Dispositivos de protección respiratoria para personal de la salud. Disponible en Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas, UNC: http://www.fcq.unc.edu.ar/content/node/3325 7) Aerosoles y salpicaduras en odontología https://jada.ada.org/article/S0002- 8177(14)61227-7/fulltext 8) ) Diferentes tipos de barbijos como equipo de protección personal en contexto de pandemia por COVID-19 http://www.redarets.com.ar/index.php/component/phocadownload/category/4- archivos?download=23:diferentes-tipos-de-barbijos-como-equipo-deproteccion-personal-en-contexto-de-pandemia-por-covid-19 9) Plan Estratégico de Acción para el período de desescalada COVID-19 – Organización Colegial de dentistas de España - VERSIÓN 1 DE MAYO 2020. 10) Ruta de atención para procedimientos de Odontología Pediátrica durante la etapa de confinamiento o cuarentena de la pandemia COVID-19 – Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. 11) Cuidados para odontólogos y pacientes – Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA). 12) Guía general de bioseguridad para el control de infección en la práctica Odontológica – UBA Odontología. 13) 1-COVID-19-y-Odontología.-Informe-23-de-marzo-2020 – Asociación Odontológica Argentina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA DECISIÓN ADMINISTRATIVA (CONFEDERACION ODONTOLOGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA) (C.O.R.A.)

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, en representación de la Confederación Odontológica de la República Argentina, a los fines de poner en vuestro conocimiento algunas consideraciones en el marco de la Decisión Administrativa 524/2020, que prevé como una de las nuevas excepciones al “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en su Art. 1: “5. Atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo.”

En el entendimiento que las autoridades nacionales y provinciales estarían trabajando en el desarrollo de los protocolos sanitarios requeridos por el artículo 2do. de la Decisión Administrativa ya mencionada, al mismo tiempo que evalúan reglamentaciones para el desarrollo de las actividades y servicios exceptuados, contemplando el alcance de las mismas a determinadas áreas geográficas, de acuerdo a lo previsto en el artículo 3ro. de la misma norma, recomendamos la atención exclusiva de urgencias y/o emergencias, hasta tanto se dicten las reglamentaciones por parte de la autoridad competente.

Dr. Guillermo Rivero (Presidente de C.O.R.A.)

Dr. Hugo Zamora (Secretario General de C.O.R.A.)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINISTERIO DE SALUD

COVID-19

RECOMENDACIONES EN ODONTOLOGIA

ACTUALIZACION 2 DE ABRIL 2020

Debido a la situación sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, conforme a la mejor evidencia científica actualmente disponible, se proponen las siguientes recomendaciones para los profesionales de salud bucodental. Estas recomendaciones se encuentran en proceso de revisión constante y son actualizadas de manera permanente.

Dado que el odontólogo/a es parte del equipo básico de salud se recomienda revisar diariamente las Recomendaciones para el Primer Nivel de Atención http://www.msal.gob.ar/images/stories/ bes/graficos/0000001845cnt-covid-19_recomendaciones-para-pna.pdf

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN.

En el escenario epidemiológico actual, en términos generales deben evitarse o posponerse todas las consultas odontológicas que no sean consideradas EMERGENCIAS, a fin de impedir la propagación de la enfermedad, la exposición innecesaria de los profesionales a procedimientos generadores de aerosol (PGA) y promoviendo el cumplimiento de la cuarentena obligatoria por parte de la población, hasta que la autoridad gubernamental así lo establezca.

IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.

Las siguientes prácticas pertenecen al grupo de las emergencias odontológicas; son potencialmente mortales y requieren tratamiento inmediato para detener el sangrado tisular, aliviar el dolor intenso o la infección:

• Sangrado descontrolado.

• Celulitis o infección bacteriana difusa de los tejidos blandos con edema intra oral o extra oral que potencialmente compromete las vías respiratorias del paciente.

• Traumatismos que involucren huesos faciales, lo que puede comprometer las vías respiratorias del paciente.

Las urgencias odontológicas se centran en el manejo de condiciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y / o riesgo de dolor. Estos padecimientos o cuadros clínicos deben tratarse de la forma más mínimamente invasiva posible.

• Dolor dental por inflamación pulpar.

• Pericoronaritis o dolor de tercer molar.

• Osteítis postoperatoria quirúrgica, alveolitis.

• Absceso o infección bacteriana localizada que resulta en dolor e hinchazón localizados.

• Fractura dental que resulta en dolor o causa traumatismos de tejido blando.

• Traumatismo dental con avulsión/luxación.

• Requerimiento de tratamiento dental antes de procedimientos médicos críticos.

• Corona final/cemento puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa irritación gingival.

• Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor.

• Eliminación de sutura.

• Ajuste de la prótesis en pacientes con radiación/oncología.

• Ajuste de aparatología ortodóntica fija o removible que este causando dolor o trauma o infección a nivel de tejidos blandos.

NOTA: Todas las otras prácticas odontológicas no incluidas en el listado precedente, son consideradas de rutina, y no se clasifican dentro de las emergencias o urgencias.

RECOMENDACIÓN DE TRIAGE PREVIO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

Se recomienda en todos los casos realizar el triage http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/ graficos/0000001849cnt-covid-19_recomendaciones-implementacion-triage.pdf.

Se recomienda que el mismo sea realizado por vía telefónica previo a la asistencia del paciente al consultorio toda vez que sea posible, para identificar personas potencialmente sospechosas de presentar COVID-19. De no poder efectuarse vía telefónica, debe hacerse antes de decidir la atención del paciente al momento de su llegada al centro.

1. Si el paciente resulta sospechoso de infección por coronavirus en el TRIAGE se deberá suspender el tratamiento, y proceder de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/ definicion-de-caso. Se sugiere referir al paciente al centro de atención de nivel superior que corresponda dentro de la red definida por cada jurisdicción provincial.

2. Si el paciente se encuentra asintomático en el TRIAGE, se lo tratara con las medidas indicadas de cuidado para proceder a su atención.

MEDIDAS GENERALES:

• Reforzar el cumplimiento de las medidas universales para prevenir la transmisión de virus respiratorios, especialmente lavado de manos entre paciente y paciente.

• Espaciar los turnos odontológicos para evitar la acumulación de personas en las salas de espera.

• No utilizar el ambo fuera del consultorio odontológico.

EN LA SALA DE ESPERA:

• En lo posible evitar que el paciente concurra acompañado.

• Ventilar los ambientes de trabajo.

• No tener folletos ni revistas.

• Entre personas conservar al menos 1 metro de distancia

EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE PACIENTES CON SOSPECHA DE COVID-19:

Se recomienda que este tipo de atención y procedimientos se realicen en un efector del nivel adecuado, que permita contar con todos los insumos para procedimientos generadores de aerosoles (PGA).

Reconocer que los elementos de protección personal (EPP) son indispensables para proteger al profesional de la salud de infecciones, proteger a los pacientes de infectarse o prevenir que infecten a otros, dentro del marco del uso racional de los mismos. El incumplimiento de las medidas de prevención tiene una gran capacidad de amplificar la cadena de transmisión.

El profesional DEBE estar protegido con las medidas de bioseguridad correspondientes al nivel de complejidad del caso:

• Camisolín y cubre zapatos descartables e impermeables.

• Cofia.

• Gafas de protección ocular.

• Pantalla facial protectora.

• Guantes de látex.

• Barbijo N95.

• Intentar que durante la atención sólo estén el profesional y paciente en el consultorio, sin acompañantes (excepto que se trate de un paciente que así lo requiera por edad o patología previa)

• El paciente debe lavarse las manos con jabón al entrar, secarse con papel y colocarse alcohol en gel por 20 segundos

• Indicar al paciente, antes de la atención, un colutorio con peróxido de hidrogeno al 1% o povidona iodada al 0.2% durante 30 segundos, escupir sin enjuagar.

• Si es indispensable el uso de instrumental rotatorio hacerlo bajo aislación absoluta y aspiración de alta potencia, esto reduce un 70% la producción de aerosoles.

• Tener sobre la mesa de trabajo todo el material para la atención, guardando todo el resto, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar otras superficies.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRIAGE NEGATIVO:

• El profesional DEBE estar protegido con el EPP y aplicar las medidas de bioseguridad correspondientes a este nivel de complejidad de caso:

• Cofia.

• Gafas de protección ocular.

• Pantalla facial protectora.

• Guantes de látex.

• Barbijo tricapa.

• Intentar que durante la atención sólo estén el profesional y paciente en el consultorio, sin acompañantes (excepto que se trate de un paciente que así lo requiera por edad o patología previa).

• El paciente debe lavarse las manos con jabón al entrar, secarse con papel y colocarse alcohol en gel por 20 segundos.

• Indicar al paciente, antes de la atención, un colutorio con peróxido de hidrogeno al 1% o povidona iodada al 0.2% durante 30 segundos, escupir sin enjuagar.

• Si es indispensable el uso de instrumental rotatorio hacerlo bajo aislación absoluta y aspiración de alta potencia, esto reduce un 70% la producción de aerosoles.

• Tener a mano todo el material para la atención, guardando todo el resto, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar otras superficies.

UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO:

• Descontaminar todas las superficies del consultorio, sala de espera y áreas comunes de los ambientes (sillas, pasamanos, manijas, puertas) con soluciones a base de alcohol (mínimo al 60%) o hipoclorito de sodio o agua oxigenada.

• Ventilar ambiente.

• Eliminar en la bolsa roja el material descartable usado por el profesional y el paciente.

• Lavarse las manos con jabón antes de salir del consultorio.

• Lavarse todas las partes del cuerpo que hayan sido expuestas: cuello y oreja al atender el teléfono, o al manipular los lentes.

• Recordar que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. La transmisión a través de las manos, por transmisión de contacto ha sido demostrada. La contaminación de la mano con virus y su posterior inoculación en mucosa oral, nasal u ocular es una importante vía de transmisión. El lavado de manos con agua y jabón es lo más efectivo en cuanto a medidas de prevención. Si las manos no están visiblemente sucias, puede emplearse solución de gel alcohólico.

• Uso del campo de látex (goma dique). El uso del campo de látex permite reducir hasta en un 70% la producción de aerosoles generados por los procedimientos dentales.

BIBLIOGRAFÍA:

• Recomendaciones NHS Dental Office 25.3.2020 https://www.england.nhs.uk/ coronavirus/wp-content/uploads/sites/52/2020/03/issue-3-preparedness-letter-forprimary-dental-care-25-march-2020.pdf

• OMS: recomendaciones de orientación al público. https://www.who.int/es/ emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

• Definición Emergencia y Urgencia odontológica https://www.ada.org/en

• RECOMENDACIONES INTERINSTITUCIONALES PARA PREVENIR COVID-19 – versión 22/03/2020 SADI / SATI / ADECI / INE

• Journal of Dental Research “Coronavirus Disease 2019: Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine”. Mar 2020

• Equipo de expertos de la Asociación Dental Francesa (ADF): Jean-Pierre Attal– Matthieu Delbos–Philippe Denoyelle-Julien Laupie-Philippe Rocher–Joël Trouillet

Thierry Soulie-Jacques Wemaere

www.argentina.gob.ar/salud

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIRCULAR INFORMATIVA COVID-19 CONFEDERACION ODONTOLOGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (C.O.R.A.)

De acuerdo a lo declarado por la OMS y el Ministerio de Salud de la Nación las urgencias para odontología contempladas son las siguientes:

• Sangrado descontrolado.

• Celulitis o infección bacteriana difusa de los tejidos blandos con edema intra oral o extra oral que potencialmente compromete las vías respiratorias del paciente.

• Traumatismos que involucren huesos faciales, lo que puede comprometer las vías respiratorias del paciente.

Las urgencias odontológicas se centran en el manejo de condiciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y / o riesgo de dolor. Estos padecimientos o cuadros clínicos deben tratarse de la forma más mínimamente invasiva posible.

• Dolor dental por inflamación pulpar.

• Pericoronaritis o dolor de tercer molar.

• Osteítis postoperatoria quirúrgica, alveolitis.

• Absceso o infección bacteriana localizada que resulta en dolor e hinchazón localizados.

• Fractura dental que resulta en dolor o causa traumatismos de tejido blando.

• Traumatismo dental con avulsión/luxación.

• Requerimiento de tratamiento dental antes de procedimientos médicos críticos.

• Corona final/cemento puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa irritación gingival.

• Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor.

• Eliminación de sutura.

Dr. Hugo Zamora (Secretario General C.O.R.A.)

Dr. Guillermo Rivero (Presidente C.O.R.A.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  

 

Informe de la Cía. de Seguros (SEGUROS MEDICOS S.A.)

La póliza de Seguros Médicos cubre a los profesionales según lo que figura en el contrato.

Todo lo que no está excluido, está cubierto. No tenemos exclusiones con relación al Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) (cuarentena).

Seguros Médicos S.A. ampara la Responsabilidad Civil Profesional del odontólogo por los reclamos que puedan surgir por efecto de la pandemia.

Los odontólogos no deben dejarse confundir por tantas cosas que están dando vueltas, Seguros Médicos siempre está junto con el profesional con una cobertura clara y sin letra chica.

Durante el APO es posible que los profesionales tengan atenciones presenciales y estarán amparadas por nuestro seguro.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EMERGENCIA SANITARIA COVID-19

Con motivo de la Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, ante la pandemia del COVID-19, y con el objeto de adecuar las normas de prevención y control de enfermedades infectogontagiosas, en vista del alto nivel de transmisibilidad de esta virosis, esta Federación se dispone aconsejar teniendo presente los objetivos de la Bioseguridad de proteger la salud del paciente, de los profesionales y su equipo de salud, y evitar la diseminación de patógenos al resto de la sociedad, de emplear un criterio de atención COVID-19, el mismo consistiría en:

1.- Atención exclusiva de las emergencias, hasta tanto finalice esta situación, y se pueda reanudar la actividad normal.

2.- Emplear las barreras personales universales durante la atención, que consiste en:

a) Camisolín quirúrgico descartable.

b) Máscara de alta eficiencia N95 ó FFP2, en su defecto barbijo quirúrgico.

c) Máscara facial.

d) Protección ocular.

e) Guantes de látex, vinilo o nitrilo.

f) Gorro o cofia.

g) El ambo de trabajo será de uso exclusivo dentro del ambiente de trabajo.

En vista del costo de estas medidas de Bioseguridad y Prevención, se solicitará a las Empresas de Medicina Prepaga y a las Obras Sociales contemplar cubrirlos o en su defecto el cobro al paciente con un Co-pago por los elementos de Bioseguridad.

Se remitirá esta disposición a las Entidades Primarias de nuestra Federación con el fin de gestionar esta Resolución.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Informamos a Uds. que la Federación ha enviado notas a:

Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Fernandez

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Horacio Rodriguez Larreta

Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García

Ministro de Economía de la Nación, Lic. Martin Guzman

con el siguiente texto:

De nuestra mayor consideración:

                                                             En nuestra condición de Federación que agrupa a las siguientes Entidades Científicas de la Ciudad de Buenos Aires (Asociación Odontológica Argentina, Círculo Argentino de Odontología, Ateneo Argentino de Odontología, Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, Sociedad Argentina de Ortodoncia), cuyas actividades principales son: Asistencial, Educación, Investigación, todas sin fines de lucro, nos dirigimos a Ud.(s) con el fin de elevar las inquietudes de las mismas, en vista de la situación sanitaria que estamos viviendo, y con el fin de paliar la grave situación económica que se presenta, en las que solicitan:

1.- Prórroga de los vencimientos.

2.- Reducción y prórroga de Impuestos y Créditos.

3.- Beneficios y Descuentos en el pago de las Cargas Sociales.

4.- Créditos a tasa cero para el Pago de Haberes a los empleados y el resto de las Cargas Sociales no incluidas en el Art. 1 del Dto. 30/2020.

5.- Inclusión en los beneficios del Dto. 300/2020 ya que las mismas poseen un código CLAE distinto al establecido en los Decretos.

                                                               Agradeciendo desde ya su atención y comprensión, aprovechamos la ocasión para saludarlo muy atentamente.

Dr. Carlos Vaserman (Presidente de FOCIBA)

Dr. Carlos Longoni (Secretario de FOCIBA)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

SEGUROS MEDICOS S.A. (Seguro Mala Praxis)

Informamos que se tendrá contemplación con todos los profesionales que abonan en efectivo, dadas las circunstancias es imposible cobrarles. (independientemente de la situación actual siempre se tuvo contemplación).
Los débitos tanto por Tarjeta como por CBU se enviaran como todos los meses.  (Como siempre, no haremos anulaciones por falta de pago sin el preaviso correspondiente).

Entendemos que las atenciones han bajado, pero al igual que el seguro del auto, aunque no lo usamos como antes no dejamos de pagarlo...si llegara a ocurrir algún reclamo la Compañía va a responder.

Esperamos que tanto la Comisión de FOCIBA como los profesionales entiendan lo expuesto.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Respuesta del Ministerio de Economía de la Nación a la Carta enviada por la Federación (FOCIBA):

Estimados

Agradecemos que compartan su preocupación con nosotros y nos hagan llegar su aporte. Desde esta cartera y desde todo el gobierno, como es de público conocimiento, se está trabajando arduamente en tomar las medidas necesarias para pasar esta difícil situación.

Saludos cordiales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

CONFEDERACION ODONTOLOGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (C.O.R.A.)

 

Buenos Aires, 25 de Marzo de 2020

Estimadas Entidades Confederadas,

Atento a los acontecimientos producidos por el virus COVID-19 y que produce una incidencia directa sobre nuestra profesión, es que el Comité Ejecutivo ha tomado algunas acciones para ayudar a morigerar el impacto. 

En primer lugar, tras arduas gestiones con las  obras sociales se ha podido hacer efectivo el pago de prestaciones antes del inicio de la cuarentena.

Continuando con las medidas tomadas, se han enviado notas solicitando la exención impositiva sobre todo lo que tenga que ver con nuestra actividad, las mismas han sido enviadas a Presidencia de la Nación, al Ministro de Economía, al Presidente de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Senadores.

Por último luego de hacer un análisis de la situación financiera de nuestra institución, hemos podido determinar que el mes de abril se exceptuará del pago de la cuota social por parte de las entidades confederadas.

Agradeciendo el acompañamiento de todos y esperando que se encuentren bien uds. y sus familias.

Saluda atte

Comité Ejecutivo 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA (A.O.A.)

 23 de marzo de 2020

 

INFORMACIÓN GENERAL

 

Estas recomendaciones se irán actualizando constantemente en función de la mejor evidencia científica y la información epidemiológica disponible

 

¿Cómo se transmite el COVID-19?

 

Por autoinoculación: al inhalar o al tocar superficies contaminadas y luego tocarnos boca, ojos o nariz.

 

Según Organización Mundial de la Salud, una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de gotitas de Flügge procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotitas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotitas de Flügge que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

 

¿La Odontología es una profesión de riesgo?

 

Si, es de alto riesgo

 

La odontología es una de las profesiones de mayor riesgo de exposición a esta enfermedad debido a que el equipamiento utilizado en nuestra práctica genera aerosoles contaminantes de saliva y sangre que contienen el COVID-19 y la atención al paciente se realiza a menos de un metro de distancia.

 

Los aerosoles contaminados se mantienen en el ambiente del consultorio odontológico entre 30 min y 2hs.

 

El COVID-19 sobrevive hasta 3 horas en ambientes cargados de aerosoles. Al depositarse los aerosoles contaminan hasta 3,5 y 4,5mts en los consultorios.

 

Se cree que la vida media en superficies como el acero es de 5,6hs y en el plástico 6,8.

 

Fuente: https://www.coec.cat/es/lagrupacio-de-dentistes-de-catalunya-adc-dins-del-sindicat-metges-de-catalunya-mc

 

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

 

Es variable según las distintas superficies.

 

No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

 

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común a base de alcohol, agua oxigenada o hipoclorito protegiéndose de este modo a usted mismo y a los demás. Luego lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

 

¿Cuáles son las vías de transmisión conocidas?

 

Hasta la fecha, las principales vías de transmisión demostradas incluyen la directa (tos, estornudos, gotitas de Flügge) así como la transmisión por contacto a través de mucosas (nasal, oral y ocular). Si bien la infección no suele incluir signos oculares, la presencia del virus en la mucosa ocular ha sido confirmada. La saliva ha sido confirmada como vía de transmisión. Los odontólogos están expuestos a los aerosoles generados por las turbinas y ultrasonidos y pueden inhalar los mismos en la mayoría de los procedimientos dentales, aerosoles que contienen saliva y sangre (y por lo tanto virus) son la principal vía de transmisión en odontología. Del mismo modo, el virus al estar presente en saliva, puede fácilmente ser transmitido de paciente a profesional, teniendo en cuenta que la distancia de trabajo en odontología suele ser muy reducida (menos de 1 metro).

 

El personal del equipo dental puede infectarse por transmisión por contacto al tocar con la mano superficies contaminadas y llevársela después a mucosa nasal, oral u ocular (infección cruzada). Durante la comunicación con el paciente, las gotitas de Flügge pueden transmitirse.

 

¿Por qué es importante que el odontólogo atienda las emergencias durante este período?

 

Por dos razones fundamentales, aliviar el dolor, riesgo de infección y los síntomas y de nuestros pacientes y disminuir la demanda en los centros asistenciales ocupados en la emergencia COVID-19.

 

Todos los tratamientos deben ser mínimamente invasivos limitando al máximo la generación de aerosoles.

 

El odontólogo actuante DEBE contar con indumentaria adecuada y CONOCER las medidas de atención al paciente.

 

En caso de urgencias y visitas que resulten indispensables, se recomienda realizar un cuestionario por vía telefónica previo a la asistencia del paciente al consultorio para identificar personas potencialmente infectadas.

 

¿Qué es y cómo realizar un correcto Triage Telefónico en el consultorio odontológico (selección de las emergencias)?

 

El triage o protocolo de intervención es un método de selección y clasificación de los pacientes empleado en medicina de emergencia.

 

§ Durante este periodo de emergencia sanitaria el triage debe ser preferentemente telefónico y debe ser realizado directamente por un odontólogo atendiendo al paciente durante la llamada.

 

§ Se aconseja más que nunca realizar una correcta anamnesis en búsqueda de posibles signos de sospecha del coronavirus y rellenar en la historia clínica los motivos de la urgencia, así como el tratamiento realizado y los consejos y/o posible cita de control suministrados al paciente.

 

El triage telefónico tiene una doble finalidad:

 

1. identificación de personas potencialmente infectadas.

 

2. filtrar las demandas de tratamiento y asegurarse que la urgencia corresponde a alguno de los criterios mencionados de atención.

 

¿Cómo identifico una persona potencialmente infectada y qué debo hacer?

 

Realizar el siguiente cuestionario al paciente que requiere una consulta.

 

1. ¿Tiene fiebre o la ha tenido en los últimos 14 días?

 

2. ¿Ha tenido problema respiratorio (incluyendo tos) en los últimos 14 días?

 

3. ¿Ha viajado fuera del país en los últimos 14 días?

 

4. ¿Ha estado en contacto con alguna persona con confirmación o sospecha de COVID-19?

 

5. ¿Ha estado en contacto estrecho con personas que presentaban cuadro respiratorio agudo en los últimos 14 días?

 

Decisiones a tomar en base al cuestionario anterior

 

1. Si el paciente responde SI a algunas de las preguntas del cuestionario se deberá suspender el tratamiento, y proceder de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud.

 

(https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19)

 

2. Si el paciente responde NO a todas las preguntas y su temperatura corporal es normal, se realizará la evaluación de emergencia o urgencia odontológica para ser atendido con el protocolo de atención y vestimenta correspondiente.

 

¿Cuáles son las emergencias y urgencias odontológicas que deberían atenderse?

 

Las emergencias odontológicas son aquellas en las que los pacientes corren un potencial riesgo de vida.

 

 Sagrado incontrolable

 

 Celulitis o infecciones difusas de tejidos blandos que comprometan las vías aéreas

 

 Traumatismos graves cráneo faciales

 

Las urgencias son aquellos tratamientos que requieren atención inmediata para aliviar dolor o riesgo de infección

 

 Dolor pulpar severo

 

 Pericoronaritis

 

 Osteítis postoperatorias, alveolitis

 

 Abscesos

 

 Fracturas dentarias o avulsiones

 

 Traumatismos dentarios o de tejidos blandos

 

 Tratamientos odontológicos previos a intervenciones medicas

 

 Cementado final de coronas o puentes si el elemento provisorio se rompió, perdió o causa irritación gingival

 

 Consultas de ortodoncia (alambres rotos o salidos que lesionan tejidos blandos)

 

¿Cuáles son los procedimientos odontológicos que no son de emergencia?

 

 Consultas de primera vez o de control

 

 Limpiezas o terapias de mantenimiento

 

 Consultas periódicas de ortodoncia

 

 Extracción de dientes asintomáticos

 

 Odontología restauradora

 

 Procedimientos de estética

 

Fuentes: https://www.ada.org/en/press-room/news-releases/2020-archives/march/ada-calls-upon-dentists-to-postpone-elective-procedures

 

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-en-odontologia

 

El siguiente árbol de toma de decisiones puede ser de ayuda para el odontólogo en estas situaciones de triage de casos de urgencias. Ha sido tomado del Grupo de expertos de la Asociación Dental Francesa (ADF).

 

Recomendaciones para atender una urgencia o emergencia en el consultorio

 

 No utilizar turbina ni ultrasonido para no generar aerosoles.

 

 En caso de dolor pulpar, realizar apertura cameral y pulpectomía total o parcial, controlar la hemostasia con un algodón estéril y colocar una obturación provisional tipo Cavit o similar o cualquier material que no requiera ajuste oclusal con instrumental rotatorio.

 

 No se recomienda el uso de Rx intraorales.

 

 No colocar restauraciones provisionales que requieran desgaste oclusal con alta velocidad.

 

 En el caso de dientes temporarios con dolor, el tratamiento de elección es la extracción.

 

 En el caso de fracturas dentales: valorar edad del paciente, situación clínica, etc. teniendo siempre presente que el objetivo es intentar evitar la generación de aerosoles.

 

 En dientes permanentes, si después de una extracción se considera imprescindible utilizar sutura, se recomienda recurrir a suturas reabsorbibles.

 

En caso de necesidad de tratamiento

 

En la sala de espera:

 

 Mantener 2 metros de distancia entre las personas.

 

 No tener folletos ni revistas en la sala de espera.

 

 No utilizar el ambo fuera del consultorio odontológico.

 

En el consultorio odontológico:

 

El odontólogo debe estar correctamente protegido (camisolin descartable, cofia descartable, cubre zapatos, gafas de protección ocular, guantes y barbijo N95). Quienes no cuenten con estos insumos no podrán tener contacto con ninguna persona que solicite atención, postergando la misma hasta que se cuenten con las medidas de bioseguridad correspondientes.

 

 Procurar que durante la atención sólo estén el odontólogo y el paciente en el consultorio, sin acompañantes (salvo que sea menor de edad).

 

 Considerar a priori que todo paciente es potencialmente peligroso.

 

 El paciente debe lavarse las manos con jabón al entrar, secarse con papel y colocarse alcohol en gel por 20 seg.

 

 Antes de la atención realizar un colutorio con povidona iodada al 0.2% durante 30 seg, escupir sin enjuagar.

 

 Si es indispensable el uso de instrumental rotatorio hacerlo bajo aislación absoluta y aspiración de alta potencia, esto reduce un 70% la producción de aerosoles.

 

 Debe tenerse a mano todo el material para la atención, guardando todo el resto, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar otras superficies.

 

Una vez finalizado el tratamiento

 

 Descontaminar todas las superficies del consultorio, sala de espera y áreas comunes de los ambientes (sillas, pasamanos, manijas, puertas) con soluciones a base de alcohol (mínimo al 60%) o hipoclorito de sodio o agua oxigenada.

 

 Ventilar el ambiente.

 

 Descartar en bolsa especial el material descartable usado por el profesional y el paciente.

 

 Lavarse las manos con jabón antes de salir del consultorio.

 

 Lavarse todas las partes del cuerpo que hayan sido expuestas: cuello y oreja al atender el teléfono, o al manipular los lentes.

 

¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar el barbijo o mascarilla n95 (OMD)?

 

 Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.

 

 Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

 Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.

 

 Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).

 

 Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).

 

 Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.

 

 Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.

 

 Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.

 

 Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.

 

 Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

 

¿Cuáles son las recomendaciones con respecto a la atención de rutina durante estos días?

 

Debido al alto riesgo de transmisión de COVID-19 desde y hacia los pacientes, al odontólogo/a y al personal auxiliar, recomendamos posponer momentáneamente la atención odontológica que no sea de urgencia, evitando la propagación de la enfermedad y ayudando a que la población realice la cuarentena obligatoria hasta que la autoridad gubernamental así lo establezca.

 

Sin embargo, para contener la demanda poblacional sin atención, debe administrar a sus pacientes, un número telefónico de contacto para que los mismos puedan realizar consultas.

 

Mientras dure la emergencia sanitaria, la consideración de urgencia dental debe limitarse exclusivamente a infecciones agudas, dolores severos, hemorragias importantes y traumatismos del área oro facial.

 

Fuentes

 

Journal of Dental Research “Coronavirus Disease 2019: Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine”. Mar 2020

 

Equipo de expertos de la Asociación Dental Francesa (ADF): Jean-Pierre Attal – Matthieu Delbos –Philippe Denoyelle - Julien Laupie - Philippe Rocher – Joël Trouillet - Thierry Soulie - Jacques Wemaere

 

https://www.ada.org/en/press-room/news-releases/2020-archives/march/ada-calls-upon-dentists-to-postpone-elective-procedures

 

http://www.icoev.es/newsletters/informe-situacion-laboral-covid19-18-3-20/

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-en-odontologia

 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Información importante sobre Coronavirus

https://www.youtube.com/watch?v=hxU2tU8soKQ

 


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Recomendaciones para el equipo de Salud ante la epidemia por Coronavirus (COVID – 19)

 

Este virus se propaga fundamentalmente a través de las gotas respiratorias (gotas flugge) que se eliminan al hablar, toser, estornudar, respirar, que pueden permanecer en el aire 30 segundos y tienen un alcance de 2 a 5 metros y por el contacto directo con las secreciones contaminadas.

 

Recomendaciones

 

Cumplir con las medidas universales de Bioseguridad recomendadas.

 

 

 

$1-         Se recomienda el uso de mascarillas de alta eficiencia N95 o FF-P2 valvuladas.

 

$1-         Caso contrario, de usar mascarillas quirúrgicas (barbijos), cambiar entre pacientes o si se humedecen (descartarlos como residuos patogénicos en bolsa roja).

 

$1-         Lavado de manos antes y después del uso de guantes y completar con alcohol.

 

Comité Ejecutivo de FOCIBA

 

BLOG-dia-contra-cancer-bucal

Firma Convenio entre FOPBA y FOCIBA atención de IOMA en C.A.B.A.

 

Dr. Fabian Pintar (Secretario FOPBA), Dra. Griselda Trejo (Presidente FOPBA), 

Dr. Guillermo Sánchez Josseaume (Vicepresidente FOCIBA), Dr. Carlos Longoni (Secretario FOCIBA)

A 100 años de la Reforma Universitaria

Durante la segunda década del siglo XX se produjeron trascendentes sucesos a nivel nacional e internacional que incidieron notoriamente en la conciencia de enormes sectores de la humanidad. Baste recordar la Primera Guerra Mundial, que significó la mayor pérdida de vidas humanas en un conflicto bélico (1914-1918), la primera elección en nuestro país por medio del voto secreto y obligatorio, que llevó a la presidencia a Hipólito Yrigoyen (1916), la Revolución Rusa, que implicaba por primera vez un gobierno de trabajadores en el poder (1917).

Los historiadores coinciden en afirmar que esos acontecimientos constituyeron el catalizador que provocó en Córdoba el pronunciamiento estudiantil conocido como la Reforma Universitaria, que se conmemora cada 15 de junio y que en el año actual cumple su centenario. El movimiento se extendió de inmediato a otras universidades del país y del continente.

La revuelta de los estudiantes cordobeses fue la consecuencia de su rechazo a una universidad arcaica frente a la cual proponían innovaciones tendientes a modernizar y democratizar la enseñanza.

No fue fácil propiciar medidas como, por ejemplo, la presencia de los estudiantes en el gobierno universitario, la periodicidad de las cátedras, la elección de los profesores en concurso por oposición, la gratuidad de los cursos, es decir, disposiciones mediante las cuales se desalojaban criterios dogmáticos en la enseñanza y autoritarios en la conducción.

Los jóvenes cordobeses, como lo expresaban en el “Manifiesto Liminar” redactado por Deodoro Roca, percibían la íntima relación entre una Universidad retrógrada y las desigualdades sociales, por lo que alentaban los cambios que indujeran a un desarrollo de la Educación Superior pública acorde a las necesidades del país y al alcance de toda la población.

Como en todas las luchas donde se enfrentan los buscadores del progreso y quienes pugnan por el mantenimiento de lo viejo, también el proceso reformista sufrió idas y vueltas, que aún perduran.

La batalla continúa. Cien años después de la rebeldía estudiantil, el tema sigue en debate. Los participantes de  la III Conferencia Regional de Educación Superior que se lleva a cabo del 10 al 15 de junio en Córdoba discutirán un Plan de Acción para América Latina y el Caribe donde quede ratificada la responsabilidad de los Estados en garantizar la Educación Superior como bien público y derecho humano y social.

Los resultados del evento pondrán en evidencia si los gobiernos han comprendido cabalmente el clamor renovador de los estudiantes reformistas de 1918.

Ateneo Argentino de Odontología

 

 

 

---

Dr. Alfredo Rossi

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Argentina crea un Programa Nacional de Cáncer Bucal

El Ministerio de Salud de Argentina creó oficialmente la semana pasada el Programa Nacional de Cáncer Bucal (PRONACABU), que será parte de la Dirección Nacional Salud Bucal y cuya intención es la prevención y atención de esta malignidad.

La Resolución 754-E/2017 del Ministerio de Salud, emitida el 21 de junio, afirma que la Dirección Nacional de Salud Bucal debe desarrollar acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud bucodental con el objetivo de reducir la morbilidad por enfermedades bucodentales y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

El documento oficial reconoce además "que una gran parte de la población mundial desconoce la existencia del cáncer en la cavidad bucal, recibiendo los servicios de Patología Oral aquellos pacientes que llegan a la consulta con cánceres en etapas ya muy avanzadas, debido a su propia desinformación o bien por tratamientos ineficaces motivados en diagnósticos equivocados".

De hecho, la resolución subraya que solo el 15% de los casos son detectados en etapas tempranas, mientras que en el 85% restante la detección ocurre en períodos avanzados, con el resultado de que "la tasa de mortalidad por cáncer de la boca es más elevada que la de enfermedad de Hodkgkin, cáncer cervicouterino, cáncer cerebral, hepático, testicular, renal, de ovario o cutáneo (melanoma maligno)".

El documento confirma que en Argentina se detectan 3000 casos nuevos por año de cáncer bucal, de los cuales fallecen entre 800 y 1000 personas en el mismo período, lo que representa aproximadamente el fallecimiento de dos personas por día por cáncer bucal.

La resolución enfatiza que el programa se enfocará especialmente en poblaciones vulnerables que carecen de cobertura alguna, sin perjuicio de lograr una llegada a la totalidad de la población con el mensaje.

El Programa Nacional de Cáncer Bucal coordinará con el Instituto Nacional del Cáncer los registros estadísticos de lesiones precancerosas y cáncer bucal.

La ley es una iniciativa del Dr. Javier Canzani, Director Nacional de Salud Bucal, y del Dr. Eduardo Ceccotti, Director de Políticas Públicas de la misma institución y unos de los mayores expertos en patología bucal de América Latina.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Proyecto de modificación de la ley sobre psicotrópicos

En la oportunidad se coordinaron  acciones destinadas a lograr que  el proyecto de  modificación de la ley sobre psicotrópicos que propone la sustitución del artículo 14 de la ley 19.303 referido a que ”la prescripción de psicotrópicos en las listas III y IV sólo podrán despacharse bajo receta archivada, fechada y firmada por el médico u odontólogo”, ya sancionado por la Honorable Cámara de Diputados sea aprobada en la revisión correspondiente en la Honorable Cámara de Senadores
Está vieja aspiración de la profesión odontológica argentina, impulsada desde hace tiempo por autoridades académicas, colegiadas y gremiales, es hoy  un objetivo prioritario de FOCIBA al que la Dirección de Salud Bucodental comprometió su apoyo en los estamentos involucrados en su tratamiento.


El Director Nacional de Salud Buco Dental Dr, Javier Canzani reunido junto a su equipo con el Presidente de FOCIBA Dr.Carlos Vaserman y el VicePresidente de FOCIBA Dr. Guillermo Sanchez Josseaume.

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

~2016 - año DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas,

Regulación e Institutos

A.N.M.A.T.

Ciudad de Buenos Aires; 1 6 JUN 2016

Circular Nº O OO 5

Debido a algunos inconvenientes surgidos en la dispensación de productos medicinales conteniendo toxina botulínica, la ANMAT aclara que tanto médicos como odontólogos están habilitados para prescribirlas y aplicarlos para el tratamiento de las indicaciones contempladas en el prospecto del producto.

Dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial.

                                                                           Dr. Carlos Chiale

                                                                       Administrador Nacional

                                                                               A.N.M.A.T.

Informamos que la Federación está trabajando en el siguiente tema:

ANTE EL ABUSOS EN LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS
Frente a la presente problemática que, una vez más,  afecta al normal desenvolvimiento de nuestra querida profesión, es necesario unirnos todos los odontólogos sin distinción.
Debemos trabajar en conjunto y comprometernos para enfrentar este problema tan sensible, que pone en riesgo la calidad de atención que queremos brindar a nuestros pacientes.
Por esta razón las Entidades Primarias (AAO, AAOFM, AOA, CAO y SAO) a través de la FOCIBA convocarán a una reunión de toda la comunidad odontológica para evaluar entre todos, cuáles serían las posibles medidas a encarar desde nuestro lugar como profesionales de la salud, respecto a esta escalada de precios en desmedro de nuestro trabajo.
Día y hora de reunión te será informada de este mismo modo.


Contamos con vos en beneficio de todos !!!!!
Te dejamos esta dirección para cualquier inquietud que tengas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Obras Sociales.

REQUISITOS A PRESENTAR PARA LA INSCRIPCION

EN EL LISTADO DE PRESTADORES

DE FO.CI.BA.

 

  • FOTOCOPIA DE MATRICULA NACIONAL Y TITULO.
  • FOTOCOPIA DE LA HABILITACION DEL CONSULTORIO Y EQUIPO RX (MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION) Y CURSO DE RADIOFISICA SANITARIA.
  • DESCRIPCION DEL CONSULTORIO Y EQUIPAMIENTO.
  • SER SOCIO DE UNA ENTIDAD PRIMARIA (AOA – CAO – SAO – AAO – AAOFM) DEBIENDO TENER LA CUOTA AL DIA.
  • FOTOCOPIA DE  SEGURO POR MALA PRAXIS CUYO MONTO ASEGURADO SEA DE $30.000.000.-.
  • FOTOCOPIA DEL CUIT. CONSTANCIA DE OPCION AFIP.
  • FOTOCOPIA DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PRESTADORES.
    (Av. Diag. Roque Sáenz Peña 530.Tel.: 4344-2800).
  • VALOR DE INSCRIPCION $ 5.000.-

ACTUALES CONVENIOS 

ARANCELES DIFERENCIADOS

  • CAJA DE PREVISION SOCIAL PARA ABOGADOS DE LA PCIA. DE BS. AS. (C.A.S.A.).
  • CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ESCRIBANOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES. (COLEGIO DE ESCRIBANOS).
  • OBRA SOCIAL PARA EL PERSONAL DE LA IND. ACEITERA Y AFINES. (OSIAD).
  • MUTUAL FEDERADA 25 DE JUNIO. (FEDERADA SALUD).
  • ASOCIACION ECLESIASTICA SAN PEDRO (MUTUAL DEL CLERO ARGENTINO).
  • ASOCIACION MUTUAL FARMACEUTICOS FLORENTINO AMEGHINO. (A.M.F.F.A.).
  • ASOCIACION MUTUAL PERSONAL JERARQUICO BANCOS OFICIALES NACIONALES. (JERARQUICOS SALUD).
  • PREVENCION SALUD (PERSONAL DE SANCOR SEGUROS).
  • MUTUAL BANCO DE LA PAMPA. (BANCO LA PAMPA).
  • PROVINCIA ART.
  • AMERICA SERVICIOS.
  • IOMA (INSTITUTO DE OBRA MEDICO ASISTENCIAL).
  • SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL.
  • BENE SALUD, BON SALUD, SEMBRAR SALUD, VAREADORES, BIENESTAR SALUD.
  • OSPE (OBRA SOCIAL DE PETROLEROS).
  • OSSACRA (OBRA SOCIAL SINDICATO DE AMSA DE CASA REP. ARGENTINA).
  • OSETRA (OBRA SOCIAL DE EMPLEADOS DEL TABACO DE LA REP. ARGENTINA).
  • MepLIFE SALUD.

 

Junín 959 (C1113AAC) Teléfono: 4962-3198 Horario de 9 a 14 Hs.

Página WEB: www.fociba.org.ar   -  E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.